Uso de las redes sociales en diplomacia, política y relaciones internacionales. Análisis de la información publicada en las versiones online de dos periódicos españoles"El País" y "La Vanguardia"

  1. R. Cela, Julia 1
  2. Parras-Parras, Alicia 1
  3. Romero-Vara, Laura 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad del Vallen de México
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2019

Número: 25

Páginas: 711-726

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.64798 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

En los últimos años se ha apreciado un aumento considerable en el uso de las redes sociales en el campo de la diplomacia, política y relaciones internacionales, lo que ha permitido mejorar la comunicación entre actores internacionales y ciudadanos. Esto evidencia el empoderamiento de la sociedad civil gracias a los avances producidos en las tecnologías de la información. Esta investigación analiza como los medios de comunicación tradicionales españoles en sus versiones online utilizan las publicaciones que aparecen en las redes sociales en los temas relacionados con diplomacia, política y relaciones internacionales como fuente primaria de información. Para ello se ha utilizado una metodología basada en el análisis de contenido en la cual se analiza la información producida por las versiones online de los periódicos El País y La Vanguardia en el periodo de tiempo comprendido entre 2010 y junio de 2017.

Referencias bibliográficas

  • Borau, Elena et al. (2013): “La diplomacia del presente: universo 2.0 al alcance de la mano”. Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades. Núm. 9. http://comunicacionyhombre.com/wp-content/uploads/2017/07/09_i_garciagomezyborau.pdf [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Calduch, Rafael (2006): “Política, economía y comunicación en la sociedad internacional del siglo XIX”. Estudios Internacionales de la Complutense, vol. 8, nº 2 (mayo-agosto) pp. 37-86. Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55164/10historia1.pdf [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Castells, Manuel (2009): Comunicación y poder. Barcelona, Alianza.
  • Deruda, Antonio (2012): Diplomazie Digitale. Rimini, Apogeo.
  • Díaz, Karla (2011): “Diplomacia de los pueblos: Participación Popular en las Relaciones Internacionales”. Revista América Latina, 10. Santiago de Chile. https://www.academia.edu/1893900/Diplomacia_de_los_Pueblos_Participaci%C3%B3n_Popular_en_las_Relaciones_Internacionales?auto=download [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Dinata, Margianta S.J. (2014): Twiplomacy: How Twitter Affects Contemporary Public Diplomacy. en Universitas Paramadina. Indonesia. https://www.academia.edu/11282222/TWIPLOMACY_How_Twitter_Affects_Contemporary_Public_Diplomacy [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Garcés-Corra, Raúl; Gómez-Masjuan, Miguel Ernesto (2016): “Más allá del Estado y el mercado: la nueva hora de la Comunicación Política”. Razón y Palabra, 20 (1), 100-132. http://revistarazonypalabra.com/index.php/ryp/article/view/65. [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • González-Esteban, J.L. (2010): “La base electoral de Obama, redes sociales virtuales y reales: los casos de generation engage y moms for Obama”. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, vol.1 (6), 131-144. Alicante. http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/NUMERO_6_files/01-Gonzalez.pdf [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Heine, Jorge. (2013): “La paradoja de Twitter en diplomacia”. Other News. Roma. http://www.other-news.info/noticias/2013/06/la-paradoja-de-twitter-en-diplomacia/ [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Kissinger, Henry. A. (1995): La diplomacia. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Lichtenstein, J. (2010): “Digital Diplomacy” en The New York Times Magazine. https://www.nytimes.com/2010/07/18/magazine/18web2-0-t.html [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • López Almejo, José de Jesús (2009): “Diplomacia digital y su vigencia en las relaciones internacionales” en Norteamérica, vol. 4, núm. 2, pp. 187-196. México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502009000200009 [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Luard, Evan (1977): International Agencies: The Emerging Framework of Interdependence London, The Macmillan Press.
  • Manfredi Sánchez, Juan Luis (2011): “Towards a Communicative Theory on Public Diplomacy”. Communication & Society 24 (2), 150-166. Navarra.
  • Manor, Ilan & Segev, Elad (2015): “AMERICA’S SELFIE, How the US portrays itself on its social media accounts”. Digital Diplomacy: Theory and Practice, 89. https://digdipblog.files.wordpress.com/2014/02/americas-selfie.pdf [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • NA.(2017): Twiplomacy Study. Burson-Marsteller
  • Nye, J. (2003): La paradoja del poder norteamericano. Taurus, Madrid.
  • Pew Research Center’s Project for Excellence in Journalism (2010): New Media, Old Media: How Blogs and Social Media Agendas Relates and Differ from Traditional Press. Washington, DC. http://www.journalism.org /analysis_report/new_media_old_media [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Restrepo Vélez, Juan Camilo (2013): “La globalización en las relaciones internacionales: actores internacionales y sistema internacional contemporáneo”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43 (119), 625-654. Medellín. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151430876005 [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Rodríguez, Malvina Eugenia (2013): “Partidos políticos y redes sociales en Argentina”. Revista Diálogo Político 1, marzo, 73-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330120 [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Sixto, José y Túñez, Miguel (2011): “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook” Revista Latina de Comunicación Social, 66. http://www.revistalatinacs.org/11/art/930_Santiago/RLCS_art931.pdf [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Smith, Aaron (2014): “Cell phones, Social Media and Campaign 2014”. Pew Research Internet Project. http://www.pewinternet.org/2014/11/03/cell-phones-social-media-and-campaign-2014/ [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Arrosa Soares, Maria Susana (2015): “Diplomacia + Twitter = Twiplomacia en América Latina”. Ensaios do IEEI, Número 26. São Paulo. http://www.ieei-unesp.com.br/portal/wp-content/uploads/2015/08/ENSAIO-DO-IEEI-N%C2%BA-26.pdf [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Thompson, John (1998): Los Media y la Modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Paidos Ibérica.
  • Varguillas, Carmen (2006): “El uso de ATLAS. ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL”. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Laurus, Año 12. Núm Ext. http://www.redalyc.org/html/761/76109905/ [Última visita: 10 de julio de 2018].
  • Zorrilla Barroso, José Manuel (1996): El titular de la noticia: estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional. Tesis doctoral. Universidad Madrid, Complutense: de Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/3/S3003401.pdf [Última visita: 10 de julio de 2018].