Caja de herramientas 4.0 para el docente en la era de la evaluación por competencias

  1. María Covadonga de la Iglesia Villasol 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Innovación Educativa

ISSN: 2594-0392 1665-2673

Año de publicación: 2019

Volumen: 19

Número: 80

Páginas: 93-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Innovación Educativa

Resumen

En un momento decisivo para la educación superior, inmersa en la conceptualización y puesta en marcha de estudios adaptados a las necesidades de la sociedad digitalizada y de la información, la renovación metodológica y la flexibilidad se reivindican como elementos diferenciadores. En este trabajo se plantea una reflexión sobre algunos aspectos metodológicos para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, rescatando para ello algunas lecciones de relevantes académicos. El punto de partida para este trabajo es abrir la caja de herramientas del docente, valorar la utilidad de algunos elementos en un mundo -el actual- cada vez más cambiante, abierto y dependiente de las nuevas tecnologías, que explora a aprender haciendo, y en el que prima la interdisciplinariedad, tanto en el aprendizaje como en el entorno laboral, por lo que la cooperación entre disciplinas aporta mayores dosis de creatividad para abordar la resolución de los problemas cada vez más complejos, que tiene planteada la sociedad y sus instituciones. Cómo adaptar la educación a los avances de la industria 4.0 es una pregunta que se plantea en las investigaciones más recientes y que abre las aulas a las pautas de uso social de la tecnología.

Referencias bibliográficas

  • Barab, S. A.,Dede, C.. (2007). Games and immersive participatory simulations for science education: An emerging type of curricula. Journal of Science Education and Technology. 16. 1-3
  • Bates, A. W.. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning for a digital age.
  • Bisquerra, R.. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis. Madrid.
  • Bohm, D.. (2008). La totalidad y el orden implicado. Kairós. Barcelona.
  • Brockbank, A.,McGill, I.. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Morata. Madrid.
  • Carpintero, O.. (1999). Economía y ciencias de la naturaleza: algunas consideraciones sobre el legado de Nicholas Georgescu-Roegen. ICE. 799. 127
  • Chi, M.T.H.,Ohlsson, S.. (2005). Cambridge handbook of thinking and reasoning. Universidad de Cambridge. Cambridge.
  • Davies, A.,Fidler, D.,Gorbis, M.. (2011). Future work skills 2020. Institute for the future.
  • De Miguel, M.. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Alianza Editorial. Madrid.
  • D’Ignazio, F.. (1990). Electronic highways and the classroom of the future. The Computing Teacher. 17. 20
  • Dickey, M. D.. (2005). Engaging by design: How engagement strategies in popular computer and video games and inform instructional design. Educational Technology Research and Development. 53. 67-83
  • Echeverría, B.,Martínez, P.. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. RIDU: Revista digital de investigación en docencia universitaria. 12.
  • Ferguson, R.. (2012). Learning analytics: drivers, developments and challenges. International Journal of Technology Enhanced Learning. 4. 304
  • Gee, J. P.. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. ACM Computers in Entertainment. 1. 1-4
  • Gee, J. P.. (2007). Good video games and good learning: Collected essays on video games, learning, and literacy. Peter Lang. Nueva York, EE UU.
  • Gee, J. P.,Shaffer, D. W.. (2010). Looking where the light is bad: Video games and the future of assessment. (Epistemic Games Group Working Paper No. 2010-02). Phi Delta Kappa International Edge. 6. 3-19
  • Harrison, C.,Killion, J.. (2007). Ten roles for teacher leaders. Educational Leadership. 65. 74
  • Iglesia Villasol, M.C.. (2006). Varios retos y un único destino en la adaptación de los contenidos de la Teoría Económica al nuevo contexto de enseñanza aprendizaje. El campus virtual como herramienta de apoyo docente. Actas de las Jornadas: Aplicaciones prácticas de la convergencia europea.
  • Iglesia Villasol, M.C.. (2009). Innovación educativa para la educación superior. Dykinson. Madrid.
  • Johnson, L.,Smith, R.,Willis, H.,Levine, A.,Haywood, K.. (2011). The 2011 horizon report. The New Media Consortium. Austin, EE UU.
  • Jung, I.S.. (2010). The dimensions of e-learning quality from the learner’s perspective. Educational Technology Research and Development. 59. 445
  • Khoo, A.,Gentile, K. A.. (2005). Problem-based learning in e-learning breakthroughs. Thompson Learning. Singapore, China.
  • Kirriemuir, J.,McFarlane, A.. (2004). Literature review in games and learning.
  • LaPorte, J. E.,Sanders, M. E.. (1993). The TSM integration project: Integrating Technology, Science, and Math in the middle school. The Technology Teacher. 52. 17-21
  • Loshkareva, E.,Luksha, P.,Ninenko, I.,Smagin, I.,Sudakov, D.. (2018). Skills of the future. How to thrive in the complex new world. Global Education Futures and World Skills Russia. Moscow.
  • Motos, T.. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Creatividad y sociedad. 14. 1-35
  • Moraes, M. C.,Torre, S. D. L.. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y sociedad. 2. 41-56
  • Parker, G.. (2015). El desmoronamiento. Una crónica íntima de la nueva América. Debate. Barcelona. ES.
  • Pedraga, M.,Rivera, P.,Marzo, M.. (2006). Las competencias profesionales demandadas por las empresas. El caso de los ingenieros. Revista de educación. 341. 643
  • Prensky, M.. (2013). Enseñar a nativos digitales. SM. México.
  • Rocha, P.,Maina, M.,Sangra, A.. (2013). Uma Formação Virtual Acessível e de Qualidade. Universidad de Lisboa. Lisboa Portugal.
  • Robinson, J.. (1974). Ensayos sobre análisis económico. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
  • Schumpeter, J.. (1954). History of economic analysis. Oxford University Press. Nueva York.
  • Senge, P. M.. (1994). The new paradigm in business: Emerging strategies for leadership and organizational change. World Business Academy.
  • Siemens, G.. (2013). Learning analytics: The emergence of a discipline. American Behavioral Scientist. 57. 1380
  • Spiro, R.,Jehng, J.. (1990). Cognition, education and multimedia: Exploring ideas in high technology. Lawrence Erlbaum. Hillsdale, EE UU.
  • Squire, K.. (2002). Cultural framing of computer/video games. International Journal of Computer Game Research. 2. 1-13
  • Streeten, P.. (2007). ¿Qué está mal en la economía contemporánea?. Revista de economía institucional. 9. 35-62
  • Schuetze, H. G.. (2014). From adults to non-traditional students to lifelong learners in Higher Education: Changing contexts and perspectives. Journal of Adult and Continuing Education. 20. 37-55
  • Tedesco, J. C.. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. 55. 31-47
  • (2017). The NMC Horizon Report Higher Education, 2017 edition. The New Media Consortium. Austin, Texas.
  • Toribio-Briñas, L.. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación. 8.
  • (2016). WEF. The future of jobs. Employment, skills and workforce strategy for the Fourth Industrial Revolution. Global Challenge Insight Report.
  • Wicklein, R. C.,Schell, J. W.. (1995). Case studies of multidisciplinary approaches to integrating Mathematics. Science and Technology Education. 6. 59-76