Los efectos de una intervención educativa en materia de derechos humanos con alumnado de Trabajo Socialla valoración de las nociones y el compromiso

  1. Cubillos-Vega, Carla 1
  2. Ferrán-Aranaz, Magdalena 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2019

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 381-396

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.60617 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

Entre los desafíos que en la actualidad tiene por delante la educación en derechos humanos (EDH) se sitúa el desarrollo de elementos para su evaluación y la divulgación de experiencias para su mejora. Este trabajo reporta los resultados de una intervención de EDH con alumnado universitario. Se ha realizado una investigación de diseño cuasiexperimental con grupo control, usando medidas pre y postest, mediante el uso de dos instrumentos validados. Los resultados apuntan a diferencias significativas entre el grupo de control y el de intervención. El aumento significativo de las nociones sobre derechos humanos y compromiso hacia los mismos en el grupo de intervención aporta evidencias para sostener que el conocimiento sobre derechos humanos se relaciona positivamente con el compromiso hacia los mismos.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F. (1985). La investigación evaluativa: una perspectiva experimentalista. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 129-141.
  • Amnesty International (2010). Learning from our experience. Human Rights Education monitoring and evaluation toolkit. London: Amnesty International Publication
  • Amnistía Internacional (2008). Las Universidades españolas a la cola de Europa en la formación obligatoria en derechos humanos. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/uploads/media/Informe_universidades.pdf
  • Bell, K., Moorhead, B. y Boetto, H. (2015). Social work students’ reflections on gender, social justice and human rights during a short-term study programme to India. International Social Work, 1(13), 1-13.
  • Blanca, M.J. (1998). Estrategias de investigación científica. En M.V. Trianes y J.A. Gallardo (Coords.), Psicología de la educación y del desarrollo, (pp. 47-84). Madrid: Pirámide.
  • Blythe, T. (2004). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.
  • Campbell, D. y Stanley, J. (2001). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Chen, H., Tung, Y.y Tang, I. (2015). Teaching about human rights in a social work undergraduate curriculum: The Taiwan experience. British Journal of Social Work, 45(8), 2335-2350.
  • Dewees, M. y Roche, S. (2001). Teaching about human rights in social work. Journal of Teaching in Social Work, 21(1-2), 137-155.
  • Diaz-Veizades, J., Widaman, K., Little, T. y Gibbs, K. (1995). The measurement and structure of human rights attitudes. The Journal of Social Psychology, 135, 313-328.
  • Duarte, C. (2014). La formación en derechos humanos como parte del proyecto ético político del Trabajo Social. Serviço Social & Sociedade, 119, 482-507.
  • Equitas y ACNUDH. (2010). Cómo evaluar las actividades de capacitación en derechos humanos. Manual para educadores en derechos humanos. Montreal: Equitas y ACNUDH.
  • Falk D. y DuMez E. (2006). Social Work as a Human Rights Profession: Raising Awareness among Undergraduate Social Work Students in the U.S.A. to Transform Practice. Proceedings of the 33rd World Congress of Schools of Social Work. Santiago, Chile: International Association of Schools of Social Work.
  • Flagler, M. y Mita, N. (2003). A cross-cultural perspective of human rights of social work students. Yearbook of the Balkan Human Rights Network, 01, 112-128.
  • García, J. y Solanes, A. (2015). Promoción de los derechos humanos: la educación en derechos. En F. Rey (Dir.) Los derechos humanos en España: un balance crítico (pp. 91-116). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Hawkins, C. y Knox, K. (2014). Educating for international social work: Human rights leadership. International Social Work, 57(3), 248-257.
  • Henry, P. (2015). Analyzing the Integration of Human Rights into Social Work Education. Issues in Social Science, 3(2), 100-113.
  • IFSW (15 de marzo de 2017). International federation of social workers. Recuperado de http://ifsw.org/
  • Løkke, M. (2012). The Human Rights Education Toolbox. A Practitioner’s Guide to Planning and Managing Human Rights Education. Denmark: The Danish Institute for Human Rights.
  • McFarland, S. y Mathews, M. (2005). Who cares about human rights? Political
  • Psychology, 26(3), 365-385.
  • Magendzo, A. (2003). Pedagogía Crítica y Educación en Derechos Humanos. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2(2), 19-27.
  • Martínez-Herrero, M. (2017). Human Rights and Social Justice in Social Work Education: A critical realist comparative study of England and Spain. (Tesis de posgrado). Durham University, Durham, UK.
  • McPherson, J. y Abell, N. (2012). Human rights engagement and exposure new scales to challenge social work education. Research on Social Work Practice, 22(6), 704-713.
  • McPherson, J. y Cheatham, L. (2015). One million bones: Measuring the effect of human rights participation in the social work classroom. Journal of Social Work Education, 51(1), 47-57.
  • Mercado, E., Valles, M. y De la Paz, P. (2016). La formación en derechos humanos en los planes de estudio del Grado en Trabajo Social en España. En D. Carbonero, N. Caparros y C. Gimeno (Coords.) Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Mihr, A. (2004). Educación en Derechos Humanos en el ámbito universitario. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 35, 29-42.
  • Naciones Unidas. (2012). Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Segunda etapa. Plan de acción. Nueva York; Ginebra: Naciones Unidas.
  • Nuttman, O. y Ranz, R. (2015). Human rights discourse during a short-term field placement abroad: An experience of social work students from Israel and India. International Social Work, 60(2), 283-296.
  • Pacheco, M. y Sánchez, F. (2014). Derechos Humanos en el Grado de Trabajo Social: una propuesta didáctica. En E. Pastor, M. Martínez, M. Avilés y Y. Domenech (Coords.), El trabajo social ante el reto de la crisis y la educación superior, (pp. 185-190). Madrid: Universitas.
  • Pérez-Juste, R. (2016). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30.
  • Perrone, V. (1999). ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión? En M. Stone (Ed.) La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp.35-68). Buenos Aires: Paidós.
  • Picornell-Lucas, A., Rodríguez, V. y Castelo M. (2016). La formación en derechos humanos en el posgrado en Trabajo Social en la Universidad española. En D. Carbonero, N. Caparros y C. Gimeno (Coords.) Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Poggi, M. (2008). Evaluación educativa. Sobre sentidos y prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), pp. 37-44.
  • RD1393/2007. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Publicado en: BOE núm. 260, de 30/10/2007.
  • Rey, F. (2015). Introducción. En F. Rey (Dir.) Los derechos humanos en España: un balance crítico (pp. 21-28). Valencia: Tirant lo Blanch
  • Ribotta, S. (2006). Educación en y para los derechos humanos: la educación en convivencia mundial. El desafío del siglo XXI. En S. Ribota (Ed.), Educación en Derechos Humanos. La asignatura pendiente (pp. 153-194). Madrid: Dykinson.
  • Sommer, G., Stellmacher, J., y Brähler, E. (2003). Menschenrechte: Wissen, Wichtigkeit und Einsatzbereitschaft–Ergebnisse einer repräsentativen Befragung in Deutschland. Verhaltenstherapie und psychosoziale Praxis, 35, 361-382
  • Steen, J., Mann, M. y Gryglewicz, K. (2016). The human rights philosophy: support and opposition among undergraduate Social Work students. Journal of Teaching in Social Work, 36(5), 446-459.
  • Stone, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone (Ed.) La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp.95-126). Buenos Aires: Paidós.
  • Tibbitts, F. (2002). Understanding what we do: Emerging models for human rights education. International Review of Education, 48(3-4), 159-171.
  • Tuvilla, J. (2001). Derechos Humanos en el Aula: Documentos y actividades. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia.
  • Tuvilla, J. (2008). La educación en derechos humanos en España. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 9, 1-22.
  • Vásquez, O. (2004). Libro blanco del título de Grado en Trabajo Social. Madrid: ANECA.
  • Vega, A., Navaridas, F. y González, L. (2017). Diagnóstico de la aplicación del enfoque basado en derechos en los ordenamientos jurídicos nacionales del consorcio ABDEM. En Vega, A. (Coord.) Enfoque basado en derechos humanos en la educación superior: un estudio comparado de Europa y el Magreb (pp. 143-234). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.