Estudio de la estatura a partir de los huesos de la extremidad superior de la población hispano-musulmana de San Nicolás (Ávila)

  1. Pedro A. Barrio
  2. G. Trancho
Revista:
Revista española de antropología física

ISSN: 2253-9921

Año de publicación: 2017

Número: 38

Páginas: 29-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de antropología física

Resumen

La estatura es uno de los rasgos más utilizados para determinar la morfología de un individuo dentro de un grupo humano, pudiendo ser reflejo de las condiciones económicas y de desarrollo de una región y/o época determinada. El principal objetivo de este trabajo ha sido valorar la estatura, estimada a partir de los huesos de la extremidad superior, de los habitantes musulmanes de la Ávila medieval. Se estudiaron los restos humanos exhumados de la maqbara abulense de San Nicolás, datada entre los siglos X-XIV d.C. Su estado de preservación, comportó que del total de los individuos analizados, se estudiaran 36 húmeros, 26 radios, 27 cúbitos y 136 metacarpianos. Para la estima de la estatura se aplicaron multitud de fórmulas recogidas en la bibliografía. Los hombres abulenses tenían una estatura entre 164-176 cm, frente a los 152-165 cm de las mujeres, con lo que su dimorfismo sexual promedio era del 7%. Se ha constatado que la estima de la estatura es dependiente de la estructura ósea considerada. Comparando con otras poblaciones medievales de la Península Ibérica, los musulmanes abulenses eran relativamente altos, más próximos a otras series de confesión cristiana. Podría pensarse que las condiciones de vida de esta población habrían sido más favorables que en otras poblaciones medievales

Información de financiación

aplicar las funciones, basadas en una serie francesa, propuestas por Pearson (1899). Según los resultados obtenidos, existen diferencias sexuales significativas, y a pesar de que se obtuvo, como media, un IDS mayor del 7% a favor de los varones, en algunos casos se aproximó al 10%, como ocurre tras la aplicación de ecuaciones elaboradas a partir de una población fin-landesa (Telkkä, 1950). Estos niveles de dimorfismo serían convergentes con los obtenidos para el húmero. Si se valoran las diferencias entre los distintos métodos aplicados (datos no mostrados en el texto), en el caso de la serie masculina, se observaron diferencias esta-dísticamente significativas entre ellos. Las estimas que más similitudes presentan son las obtenidas aplicando las ecuaciones propuestas por Olivier y Demoulin (1976) a partir de una población francesa. Estas no difieren de las obtenidas mediante las ecuaciones de Telkkä (1950), Dupertuis y Hadden (1951) o Trotter y Glesser (1952).

Financiadores