Estudio de los factores de patogenicidad de candida parapsilosis

  1. GARDUÑO ESEVERRI, EUGENIO
Dirigée par:
  1. María Teresa Blanco Roca Directeur/trice
  2. Ciro Pérez Giraldo Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 10 juin 2005

Jury:
  1. José Prieto Prieto President
  2. Francisco Javier Blanco Palenciano Secrétaire
  3. Martin M. Josefa Alonso Rapporteur
  4. Antonio C. Gómez García Rapporteur
  5. Francisco García de la Llana Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 123602 DIALNET

Résumé

En este trabajo se hace un estudio de los factores de patogenicidad de Candida parapsilosis, una levadura que cada vez adquiere más protagonismo en clínica humana. Fue la segunda especie más frecuentemente aislada en muestras de procedencia interna (hemocultivo, punta de catéter, etc...) mostrando una buena sensibilidad a los antifúngicos estudiados (anfotericina B. Fluconazol, itraconazol, ketoconazol, flucitosina y voriconzal). Se analizó la hidrogobicidad de superficie celular (HSC) a 31 cepas constatando que a diferencia de C.albicans que se muestra hidrogóbica o hidrogilica en función de la temperatura de crecimiento, C.parapsilosis mantiene elevados niveles de HSC a ambas temperaturas. Por otro lado se estudio la adherencia de C.parapsilosis a poliesterineo, observando que la temperatura de incubación es un factor fundamental, ya que cuando se mantenía en contacto el microorganismo con la superficie 24 h a 22ºC, la adherencia fue significativamente mayor que a 37ºC. Se demostró que la HSC está relacionada con la adherencia, y que en cepas muy hidrófobas, la carga superficial de la levadura participa en el proceso. Entre algunos materiales usados en biomedicina (látex, PVC y silicona) las cepas hidrofóbicas se adhieren con mas avidez al polímero, siendo silicona el mas receptivo a la adhesión. C.parapsilosis además es capaz de producir biocapas cuando crece en medio nutritivo, poniendo en evidencia que las cepas con valores de HSC bajos mostraron siempre biocapas nulas o muy débiles, mientras que las cepas que fueron capaces de formar biocapas densas fueron siempre hidrofóbicas. Finalmente demostramos que C.parapsilosis produce aspartil proteasas a 37ºC, y que ritonavir produjo una inhibición de la actividad enzimática.