Influencia de polimorfismos de glutation-s-transferasas en el cáncer colorrectal

  1. MARTÍN VEGAS, FELIPE
Zuzendaria:
  1. José Augusto García-Agúndez Pérez-Coca Zuzendaria
  2. Martín María Elena García Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 2006(e)ko azaroa-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Francisca Sánchez Jiménez Presidentea
  2. Guillermo Gervasini Rodríguez Idazkaria
  3. Concepcion Hera Díaz de Liaño Kidea
  4. José María Ladero Quesada Kidea
  5. María Carmen Ledesma Alcázar Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 135223 DIALNET

Laburpena

Cada año, cerca de 1.000,000 de personas desarrollan cáncer colorrectal en el mundo, y alrededor de 500.000 pacientes mueren, siendo el tercer cáncer más común y la cuarta causa más frecuente de muertes por cáncer en todo el mundo. El glutatión (GSH) ha sido descrito durante largo tiempo solamente como un reactivo defensivo contra la acción tóxica de xenobióticos y como un prototipo antioxidante. Sin embargo, estudios más recientes han indicado también la capacidad del GSH -y de sus catabolitos- de promover procesos oxidativos, pro la participación en reacciones mediadas por iones metálicos finalmente llevando a la formación de especies reactivas de oxígeno y radicales libres, mostrando su papel como prooxidante. Las glutatión S-transferasas (GSTs) son una familia de enzimas dimérica de detoxificación de Fase II, enzimas que catalizan la transferencia o conjugación del GSH a una larga variedad de compuestos electrofílicos. Numerosos estudios han relacionado polimorfismos genéticos en las GSTs con la aparición de distintas enfermedades como cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer colorrectal o enfermedades neurodegenerativas. En este estudio hemos querido estudiar el polimorfismo de las subclases GSTA1, GSTM1, GSTM3, GSTT1 y GSTP1 con el cáncer colorrectal, para llegar a saber si estas enzimas promueven o previenen la aparición de dicha enfermedad. Para ello hemos realizado el estudio en individuos sanos y pacientes con cáncer colorrectal.