Ciencia y género en Cuba (web of science, 2001-2007)

  1. Martí Lahera, Yohannis
Dirigée par:
  1. Zaida Chinchilla Rodríguez Directeur/trice
  2. Elena Corera Alvarez Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 juillet 2011

Jury:
  1. Félix de Moya-Anegón President
  2. Carmen Gálvez Secrétaire
  3. Vicente Pablo Guerrero Bote Rapporteur
  4. Benjamín Vargas Quesada Rapporteur
  5. María Carmen López Illescas Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Este estudio presenta la descripción de los patrones de comportamiento de la producción científica de Cuba en el Web of Science en el período 2001-2007 desde la perspectiva de género. La presente investigación doctoral forma parte del conjunto de acciones que desarrolla el grupo SCImago en pos del estudio de la actividad de investigación científica en la región iberoamericana. En esta investigación se expone una serie de resultados que se consideran valiosos para los procesos de diseño/evaluación de políticas públicas y científicas. Para dar cumplimiento al objetivo general de esta investigación se caracteriza la situación de las mujeres científicas en Cuba; se identifican las inequidades de género presentes en las dimensiones autoría, colaboración e impacto/visibilidad/uso/consumo en la muestra; se elaboran una serie de recomendaciones para la mejora del sistema de producción científica cubano y se muestra el modelo que mejor explica las variaciones en el comportamiento de la producción. El desarrollo empírico de la investigación parte del análisis de los desafíos que representa insertar el enfoque de género en los estudios bibliométricos. Se presenta una propuesta metodológica para el análisis de la producción científica cubana incluida en el Web of Science que mediante estudios de diferentes agregados pretende demostrar su uso extensivo a otras muestras. En esta propuesta metodológica además de algunos de los más tradicionales indicadores bibliométricos se introducen indicadores que aportan elementos asociados al estudio de manifestaciones de fenómenos de segregación vertical y horizontal en el sistema científico. En el estudio dedicado a la segregación vertical se encuentra una novedad al estudiar en qué medida coinciden los autores indicados como los de correspondencia con aquellos que firman en las posiciones significativas (primera y no última, última y no primera). Mientras, entre los indicadores asociados al estudio de la segregación horizontal se encuentran son Tasa de diversidad de género (TDG), Índice de disimilaridad de la rama (Di) e Índice de disimilaridad promedio de la sección (D¿). Estos indicadores se basan en variaciones de indicadores definidos y empleados por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. De manera general, se considera necesario mencionar que pese a las limitaciones de cada indicador referido a la segregación horizontal o vertical, en este trabajo se proponen una serie de aspectos sobre la que trabajar e ir minimizando todos sus inconvenientes y sugiriendo la recopilación y normalización de datos de muchas facetas de la investigación desde la socioeconómica, bibliográfica hasta el desarrollo de la carrera de los investigadores. Asociado a este último aspecto puede mencionarse algo que caracteriza a esta investigación en la interpretación de resultados: la diversidad y número de fuentes empleadas para la contextualización socioeconómica y cultura del dominio estudiado. Gracias a esta última característica se refuerza el paradigma del análisis de dominio como pilar fundamental sobre el cual se sustenta la metodología de análisis de la tesis. Entre los principales resultados de esta investigación se encuentra que el potencial intelectual de las mujeres no está totalmente aprovechado en Cuba. En particular su participación en muy baja en ciertas ramas de las Ciencias Naturales y Exactas, como Física, Matemáticas o Química, y en las Ciencias Técnicas. Las Ciencias Médicas una de las áreas con mayor visibilidad, impacto y capacidad de atracción de citas. Es una de las áreas donde se concentra la fortaleza investigativa del país medida desde sus patrones de publicación. El comportamiento de esta área rechaza de plano la hipótesis en la que se sustenta el fenómeno Velvet Guetto. La feminización no ha traído como consecuencia la pérdida de prestigio ni el descenso del status de esta área visto bajo el lente bibliométrico. Las Ciencias Agropecuarias se muestran como un área paradójica, donde a pesar de no encontrarse entre las áreas de mayor preferencia de las mujeres al matricular desde hace aproximadamente 20 años ellas participan en más del 70% de la producción del área. La participación paritaria de hombres y mujeres en esta área indica que no solo es un problema femenino la baja visibilidad, impacto y colaboración del área. El caso de esta área debe ser atendido por los decisores y políticos científicos desde múltiples aristas. No obstante los resultados del análisis de la situación de la mujer en las Ciencias Sociales y Humanísticas, los resultados globales indican que más que una cuestión de incorporar mujeres a esta área, se requiere mayor atención y un trabajo más orientado a aumentar sus niveles de productividad y visibilidad en corriente principal, tanto de hombres como de mujeres a nivel nacional. El clásico presupuesto que subyace en el denominado Puzzle de la productividad y en el Enigma del impacto, es decir el modelo de la diferencia en el comportamiento de cada género, no encuentra sustento en la muestra analizada. También, los resultados de esta investigación refuerzan la significación de la influencia de la cultura del dominio científico en la práctica científica y en la configuración del sistema de género en ella; así como el papel desempeñado por los factores vinculados a la capacidad de establecimiento de relaciones sociales y la importancia del capital social para el desarrollo de la investigación como los aspectos determinantes para explicar el comportamiento observado en el segmento estudiado de la producción de publicaciones científicas cubanas. Los resultados de esta investigación permiten responder en síntesis a la siguiente pregunta: ¿por qué debe ser establecido como un requerimiento de calidad en los estudios de evaluación de la ciencia el enfoque de género? Para responder en este sentido se debe partir del hecho que la equidad de género no debe considerarse solo como un requisito que posibilita cumplir con una solicitud política. La equidad de género en el dominio científico no debe apuntar a la incorporación formal de un mayor número de mujeres sino hacia que el sistema científico cubano se vea realmente beneficiado de los logros alcanzados en el sistema educacional y cultural de ese país.