A historical, ethnopragmatic study of the conceptualisation of emotions in irish emigrants´personal correspondence

  1. Avila Ledesma, Nancy Eloina
Dirigida por:
  1. Jesús Romero Trillo Director/a
  2. Carolina Pilar Amador Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Juana Isabel Marín Arrese Presidenta
  2. Manuela Romano Secretario/a
  3. Kevin McCafferty Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En su artículo Oportunidad y Exilio: Instantáneas de la emigración escocesa a Australia, Harper (2010) describe las cartas escritas por emigrantes como un tesoro escondido lleno todo tipo de informaciones. Uno de los primeros estudios en demostrar el valor de las cartas para comprender mentalidades, experiencias migratorias y cambios de actitudes fue Thomas y Znaniecki (1918) y, un siglo después, el interés en estos documentos sigue creciendo no solo en el campo de la historia social, sino también en el de la lingüística (cf. e.g. Elspaß 2002; Dossena 2007; McLelland 2007; Fitzgerald and Lambkin 2008; Miller 2008). Sin embargo, a pesar de las múltiples investigaciones realizadas hasta el momento, todavía existe una escasez evidente de trabajos que se centren en el estudio de las emociones en el contexto de la emigración irlandesa. Esta tesis tiene como objetivo fundamental investigar la conceptualización de emociones y experiencias migratorias en la correspondencia personal de los emigrantes irlandeses que se establecieron en el Nuevo Mundo durante los siglos XIX y las primeras décadas del siglo XX y sus seres queridos en Irlanda. Concretamente, esta investigación propone un análisis de corpus de las cartas con el fin de esclarecer las diversas formas en las que los conceptos emigración, mejora de posición social, identidad y pertenencia se construyen lingüística y pragmáticamente en el discurso epistolar. Las cartas utilizadas en este estudio provienen de CORIECOR, el Corpus of Irish English Correspondence (McCafferty and Amador-Moreno in preparation) que contiene aproximadamente 6.500 cartas de emigrantes irlandeses (un estimado de 3.5 millones de palabras) que datan de fines del siglo XVII hasta principios del siglo XX. La tesis ha adoptado un enfoque interdisciplinario que combina la Sociolingüística (Chambers 2009) y la Pragmática de Corpus (Romero-Trillo 2008, 2017). En términos metodológicos, la investigación que se detalla a continuación consta de dos partes: una fase cuantitativa y otra cualitativa. En particular, la fase cuantitativa consiste en la extracción y análisis de palabras claves utilizando herramientas de manejo de corpus, como, por ejemplo, el análisis de colocaciones, clusters o agrupaciones de palabras y las líneas de concordancias de las palabras claves, etc. con el propósito de identificar las colocaciones y usos más frecuentes de los términos seleccionados para este estudio con la ayuda de Wordsmith Tools 6.0 (Scott 2012), AntConc 3.4.4 (Anthony 2016) y Sketch Engine (Kilgarriff et al. 2004). El aspecto cualitativo de la tesis se ha aplicado para identificar la carga emocional de los términos bajo análisis desde una perspectiva sociopragmática con el fin de explicar el modo en que los autores de las cartas utilizan el lenguaje para generar significados específicos y adoptar un determinado posicionamiento emocional y social. Es importante destacar que la tesis se presenta por compendio de publicaciones con cuatro artículos, 2 publicados, uno aceptado para su publicación y otro en revisión. Todos los artículos han seguido un estricto proceso de revisión anónima por pares en publicaciones editadas por prestigiosos académicos. Este formato de tesis es una alternativa relativamente nueva a las tesis de doctorado clásicas en la UAM que ha dado la posibilidad de diseminar mi investigación en foros académicos. El primer artículo, The Ethnopragmatic Representation of Positive and Negative Emotions in Irish Immigrants’ Letters, se ha escrito en colaboración con el director de la tesis Jesús Romero Trillo, y se basa en un subcorpus de cartas privadas extraídas de CORIECOR y enviadas desde y hacia los Estados Unidos entre 1811 y 1880. El estudio propone un análisis etnopragmático de la dimensión emocional de los adjetivos positivos, happy y glad, y sus equivalentes negativos, unhappy y sad. Los hallazgos de la investigación ponen en evidencia que, aunque la emigración como hecho desafortunado era un tema recurrente en las baladas, sermones y discursos de la época, a nivel personal, un gran número de emigrantes describe el proceso en términos positivos, como una experiencia que podría aumentar los niveles de felicidad y satisfacción personal. Los resultados de este estudio han sido publicados en el volumen Pragmemes and Theories of Language Use editado por Keith Allan, Alessandro Capone y Istvan Kecskes como parte de la serie de Springer Perspectives in Pragmatics, Philosophy and Psychology 9. Este volumen es un homenaje al lingüista Jacob L. Mey y en cuenta con capítulos escritos por lingüistas de prestigio internacional como Anna Wierzbicka, Douglas Robinson, Neal R. Norrick, Norman Fairclough, etc. El segundo artículo, “The more please [places] I see the more I think of home”: On gendered discourse of Irishness and migration experiences, se ha escrito en colaboración con la codirectora de la tesis Carolina Amador-Moreno, y ofrece un análisis exhaustivo de los términos home y country con el objetivo de investigar los conceptos de identidad diaspórica y movilidad y su interpretación dentro de los discursos epistolares masculinos y femeninos. El estudio destaca el valor emocional de home y las diferencias que existen en la manera en que mujeres y hombres conceptualizan su identidad irlandesa y el impacto emocional de la emigración. En ese sentido, mientras que las emigrantes irlandesas utilizan home y country para referirse tanto a su país de origen como al receptor, la distinción home (Irlanda) vs. country (país receptor) se ha identificado claramente en los datos masculinos. Los resultados de esta investigación se han publicado en el volumen de Springer editado por Jesús Romero Trillo, Yearbook of Corpus Linguistics and Pragmatics 2016: Global Implications for Society and Education in the Networked Age. En el mismo, podemos encontrar capítulos escritos por académicos destacados como son Francisco Yus, Eva M. Mestre and Carmen Santamaría-García. Tomando los hallazgos del artículo II como punto de partida, el tercer artículo, Migration experiences and identity construction in nineteenth-century Irish emigrant letters, examina el comportamiento colocacional de home, pero esta vez en relación con los términos deícticos empáticos, here, there, this y that country en la correspondencia de emigrantes en Argentina, Estados Unidos y sus familias y amigos en Irlanda. Este capítulo se ha escrito también en colaboración con Dr. Carolina Amador Moreno. Los resultados del estudio muestran que, aunque ambas diásporas se encontraban inmersas en un proceso complejo de negociación de identidades y recomposición de sus vidas en el país receptor, en las misivas de la comunidad hiberno-argentina se advierte, con mayor claridad, un tono de integración y arraigo visible en los usos pragmáticos de home y deícticos. Este trabajo se encuentra actualmente aceptado para publicación en el volumen Irish Identities – Sociolinguistics Perspectives, Berlin: Mouton de Gruyter. El mismo cuenta con la participación de lingüistas de prestigio internacional como son Brian Clancy, Raymond Hickey, Bettina Migge, Mairéad Moriarty, Bróna Murphy, Elaine Vaughan, etc. Finalmente, el artículo IV, “Believe my word dear father that you can’t pick up money here as quick as the people at home thinks it”: Exploring migration experiences in Irish emigrants’ letters, del cual soy la única autora, se encuentra en estos momentos en revisión en la revista Corpus Pragmatics. El estudio amplía los temas de las emociones y las experiencias migratorias centrándose en la conceptualización de land y situation en las cartas de los emigrantes irlandeses en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda en el siglo XIX. Los resultados de la investigación muestran diferencias substanciales en las respuestas emocionales de los emigrantes en Estados Unidos quienes proyectan en su discurso epistolar sentimientos de nostalgia y desilusión con más frecuencia que sus compatriotas en las colonias australianas.