Focos conceptuales para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria

  1. Blázquez Entonado, Florentino
  2. Domínguez Garrido, María Concepción
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X

Año de publicación: 1999

Número: 2

Páginas: 155-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Formación inicial del profesorado de educación secundaria obligatoria. El artículo que presentamos es una propuesta innovadora para la profesionalización docente del profesorado, considerado el motor del cambio de las Instituciones Educativas. La actualización pedagógica del profesorado en todas sus dimensiones, singularmente la didáctica psico-sociológica, es imprescindible para asumir la compleja tarea de educar a los adolescentes. La formación inicial se configura como el espacio de fortalecimiento profesional situando a los futuros docentes en un marco de creación de saber, identidad profesional y endoculturización responsable, sin los cuales es inalcanzable la acción docente. Los modelos de profesionalización propuestos se insertan en la línea creadora del pensamiento colaborativo de los docentes, ligado a la línea de su desarrollo profesionalizador, destacan la incardinación de la práctica como el proceso generador del saber, hacer en complementariedad permanente con la iniciación profesionalizadora con la actividad esencialmente investigadora e integradora del sector académico y el profesional, reconociendo la adquisición de la cultura docente como una de las actividades más complejas de la vida universitaria. Las novedosas experiencias de profesionalización docente, iniciadas en las universidades de Alcalá, pretendida por la de Extremadura, han significado una apuesta transformadora por la creación de un modelo de reflexión educativa desde el conocimiento pedagógico, la práctica profesional integrada en los Centros colaboradores. Formar al profesorado de Educación Secundaria es garantizar la educación de adolescentes, jóvenes y propiciar a los futuros docentes una cultura de transformación permanente, mejora profesional y búsqueda continua de métodos y modos de aprendizaje profesionalizador personal y de equipo

Referencias bibliográficas

  • BELL, L. y DAY, C. (Eds.) (1991). Managing professional development of teachers. Open University, Londres.
  • BIOT, C. y NL\S, J. (Eds.), (1992). Working together for change. Of)en University, Londres.
  • BLANCO GARCÍA, N. (1995). "La Enseñanza Secundaria Obligatoria en una sociedad democrática". En J. Fernández Sierra (Coord. ). El trabajo docente.., o. c. 17-42.
  • BLÁZQUEZ, E (1994). "La Formación del Profesorado de Secundaria". En F. Blázquez y otros (Eds.). Formación inicial del profesorado de Secundaria. ICE Universidad de Extremadura, Badajoz. 13-29.
  • BLÁZQUEZ, R (1996). "Organización de medios y recursos didácticos" en O. Sáenz y F. Salvador (Dirs.). Enseñanza Secundaria. Curricula y Organización. Alcoy, Marfil. 125-145.
  • BLÁZQUEZ, F (1997). "El profesorado de educación secundaria y su formación profesional". Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. 28, 23- 38.
  • BLÁZQUEZ, E; GONZÁLEZ, T. y MONTANERO M. (Coords.) (1998). Formación psicopedagógica del profesorado de secundaria. ICE de la Universidad de Extremadura. Badajoz.
  • BRITZMAN, D.P. (1991). Practice makes practice: A critical study ofleaming to teach. Albay N.Y. State University of New York Press.
  • BULLOUGH, J.V. (1997). "Begining to teacher". En B.J. Biddle, T. Good y I-F. Goodson (Eds). International Handbook of Teachers and Teaching. Dordrecht , Kluwer Academic Publ ishers ,p . 69-131.
  • CONSEJO ESCOLAR DE ESTADO (1993). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 1991- 92. M.E.C., Madrid.
  • DOMÍNGUEZ, M.C., MEDINA, A. y GENTO, S. (1997). "Education of youth at risk for success in urban societes". ECER, Congreso, 24-27 de septiembre. Frankfurt.
  • ESCUDERO, J.M. (Coord.) y otros (1997). Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria. Barcelona, ICE-Horsori.
  • ESTEVE, J.M. (1996) "La formación inicial del profesorado de educación secundaria" en Signos. Teoría y práctica de la educación, 18, 42-54.
  • EURYDICE (1997). La educación secundaria en la Unión Europea: Estructuras, organiZAción y administración. Bruselas, Unidad europea de Eurydice.
  • FERNÁNDEZ, M. y MORAL, C. (Eds.) (1998). Formación y desarrollo de los profesores de Educación secundaria en él marco curricular de la reforma. FORCÉ. Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1987). Reforma educativa, desigualdad social e inercia institucional. La enseñanza secundaria en España. Laia, Barcelona.
  • FERNÁNDEZ SIERRA, J. (Coord.) (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Aljibe, Málaga.
  • FERRERES, V. (1992). "La cultura profesional de los docentes: desarrollo profesional y cultura colaborativa". En G.I.D. Cultura escolar y desarrollo colaborativo. II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla. 3-39.
  • GIMENO, J. (1996). La transición a la educación secundaria. Morata, Madrid.
  • GYSLING, J. y otros (1993). "Modelos de formación de profesores de enseñanza media". En Requerimientos para la formación de profesores de enseñanza media. Informe de investigación. Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica. Santiago de Chile.
  • HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodemidad. Morata, Madrid.
  • IMBERNÓN, F. (1994). La Formación y el desarrollo profesional del Profesorado. Grao, Barcelona.
  • MARCELO, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. PPU, Barcelona.
  • MARCELO, C. (1994). Aprender a enseñar. Un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes. CIDE, Madrid.
  • M.E.C. (1989). Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Servicio de Publicaciones del MEC, Madrid.
  • MEDINA, A. (1996). "Construcción del conocimiento profesional del docente de educación secundaria". En R. Pérez, La Educación Secundaria Obligatoria: Exigencias educativas de la comprensividad. Centro UNED, Gijón. 31-59.
  • MEDINA, A. (1997). "Cultura del centro y clima SOCÍEII de las instituciones educativas". En M. Lorenzo (Coord.) Organización y gestión de los centros. Universitas, Madrid.
  • MEDINA, A. (1998). "Investigación y desarrollo profesional del docente". fV Congreso COMLE, Mérida, Yucatán, Actas en prensa.
  • MEDINA, A. y DOMÍNGUEZ, M.C. (1995). Enseñanza y curriculum para personas adultas. Madrid, EDIPE.
  • MEDINA A. y DOMÍNGUEZ, M.C. (1998). "Formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria". Actas 1 Congreso de Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil y Primaria, Msidrid, dic. 1997 (en prensa).
  • MOON, B. y MEYES, A. S. (1994) Teaching and leaming in the secondary school. Routledge, Londres.
  • MONTERO, L. (1998). "Luces y sombras en la profesionaüzación docente". En M. Fernández y C. Moral, Formación y desarrollo de los profesores de Educación secundaria en él marco curricular de la reforma, o. cit. 143-160.
  • NUTHALL, G. (1997) "Understanding student thinking and leaming in the classroom". En B.J. Biddle, T. Good y I.F. Goodson (Eds). International Handbook of Teachers and Teaching. Dordrecht, Kluwer Academic.
  • PASCUAL, E. (1998). "Bases, orientaciones y criterios para la transformación de la formación de profesores de educación media". Ponencia a la Reunión de Consulta Técnica para el análisis de Políticas y Estrategias de Formación de Profesores. Santafé de Bogotá, O.E.I.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1994). "Formación inicial del profesorado de secundaria. Fundamentación pedagógica". En F. Blázquez y otros, VIL Jomadas sobre elCOU. o. c. 107-119.
  • PUELLES, M. de -Coord.(1996). Política, legislación e instituciones en la educación secundaria. Horsori, Barcelona.
  • RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1990). "Balance de urgencia de cuatro reformas curriculares". Bordón, 3, 257-266.
  • RODRÍGUEZ FUENZALIDA, E. (1995). "La profesionalización docente: implicaciones para las reformas de la educación secundaria en América Latina". Revista iberoamericana de Educación, 9, 125-162.
  • SHULMAN, L. S. (1994). "Those who understand: Knowledge growth in teaching: ". En B. Moon y A. S. Mayes (Eds.): Teaching and Leaming in the secondary school. Routledge, Londres. 125-133.
  • STENHOUSE, L. (1982). Investigación y desarrollo del curricula. Morata, Madrid.
  • UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el s. XXI. SantillanaUNESCO, Madrid.
  • VILLAR, L. M. (1990). El profesor como profesional: Formación y desarrollo personal. Universidad de Granada, Granada.
  • ZABALZA, M. A. (1998). "La formación inicial del profesorado de secundaria En M. Fernández y C. Moral, Formación y desarrollo de los profesores de Educación secundaria en el marco curricular de la reforma, o. cit. 161-192.