Juan Ruesgaescenografía y espacio escénico. Del teatro independiente al teatro público andaluz (1970-1996)

  1. Martínez Valderas, Jara
Supervised by:
  1. María Angeles Grande Rosales Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 December 2014

Committee:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Chair
  2. Antonio Chicharro Chamorro Secretary
  3. José Gabriel López Antuñano Committee member
  4. Juan Peruarena Arregui Committee member
  5. Pedro Ojeda Escudero Committee member

Type: Thesis

Teseo: 370364 DIALNET

Abstract

Juan Ruesga: escenografía y espacio escénico Del Teatro Independiente al teatro público andaluz (1970¿1996) Tesis doctoral Jara Martínez Valderas Esta tesis doctoral aborda la obra escenográfica de Juan Ruesga, arquitecto y escenógrafo que desarrolla vida y obra en Sevilla. Se presenta un análisis de sus escenografías, desde Cuento para la hora de acostarse (1970) a Yerma (1996), abarcando el movimiento del Teatro Independiente andaluz, hasta el final de la etapa de Ruesga como director del Centro Andaluz de Teatro (CAT). Se establecen las constantes plásticas en su trayectoria y la relación con la dramaturgia espectacular. Para ello se investiga, tras los capítulos de presentación y teóricos, cada una de las obras con un esquema común de análisis y, finalmente, se aportan los resultados comparativos. El Teatro Independiente se consolida en los años setenta en España y tiene su fin con la aparición de las instituciones culturales de la administración pública. La trayectoria de nuestro autor es paralela a este movimiento socioartístico, pues su primer trabajo nace en la compañía de Teatro Independiente Esperpento, y el último, ya como director del CAT, y sirve para comprobar como las estructuras del nuevo teatro público se nutren de la infraestructura, tanto física como, en muchos casos, ideológica del Teatro Independiente. En este periodo de reformulación del concepto de teatro, en general, y de puesta en escena, en particular, es donde Ruesga comienza a formarse y a trabajar profesionalmente. Pero también es donde, desde sus primeros trabajos, va a ejercer un papel activo en el nuevo modelo de espacio escénico que el legado del Teatro Independiente ha dejado; ideas teatrales que han pasado a formar parte de la estructura del teatro español actual, en su forma de entender la dramaturgia del espacio, la estilización estética, funcionalidad constructiva, escenografía practicable, espacio de tesis, espacio poético, rigor documental, u otras que junto a éstas se abordan en la investigación. La tesis abarca el trabajo de Ruesga en Esperpento, Mediodía, Teatro de Repertorio, Atalaya y, por último, el Centro Andaluz de Teatro. Ruesga es un creador prolífico que desarrolla su labor artística, investigadora y docente en ámbitos diferentes, como son la arquitectura y el teatro, tareas profesionales que resultan enriquecedoras entre ellas. A su vez de las mismas nacen múltiples tareas específicas, como la gestión, el diseño de 1 exposiciones, la dirección creativa de eventos, la docencia y la investigación. Del binomio con la escenografía surgen, además de su extensa labor como escenógrafo y sus más escasos trabajos como director de escena, la dirección artística de espectáculos urbanos, la rehabilitación y construcción de edificios teatrales, el diseño y montaje de exposiciones o su labor como consultor y diseñador para el análisis y redacción de proyectos culturales en museografía e instituciones culturales. Este trabajo pretende contribuir al campo del análisis escenográfico contemporáneo y aportar una investigación útil tanto para la teoría como para la práctica escénica. El objetivo es demostrar que la escenografía analizada responde a unos planteamientos arraigados en la dramaturgia, en general, que Ruesga ha vehiculado en el espacio, plasmando ideas teóricas en sus diseños, así como que en su trayectoria, de 1970 a 1996, existen unas constantes que se inician en el Teatro Independiente andaluz. La investigación cuestiona si existen estas constantes y ahonda en el planteamiento de la dramaturgia como punto de partida sobre el que se construye su concepto de espacio escénico y que le lleva, en el proceso creativo plástico, a un resultado orgánico, donde complejas ideas y formas se unen en la forma final. La estructura se divide en: 1) Introducción, donde presento el esquema de análisis escenográfico y de espacio escénico elaborado ex profeso para esta investigación; 2) Una revisión actualizada del uso terminológico de espacio escénico, espacio teatral, escenografía y decorado: 3) Documentación ordenada y orientada a la tesis y estudio sobre los grupos Mediodía, Esperpento y Teatro de Repertorio, del Teatro Independiente andaluz; 4) Análisis de la obra de Juan Ruesga, en el periodo comprendido entre 1970 y 1996; 5) Tabla comparativa y comentada de su obra; 6) conclusiones; 7) Bibliografía. Las características extraídas de la comparativa de sus obras en el periodo estudiado son: - En sus espectáculos, pretende hacer reflexionar al espectador a través de la seducción de los sentidos, con su poesía visual. Sus comienzos en el Teatro Independiente andaluz le dotan de un interés ideológico y un claro compromiso social. Por ello, las escenografías analizadas poseen como objetivo, además de un interés estético, una búsqueda reflexiva en el espectador. - En las estrategias estéticas estilísticas no trabaja con el realismo, sino que lleva los lugares de la acción a lo narrativo y poético. - Predominan los espacios de tesis, ya sea porque la escenografía se diseña en función del núcleo de convicción dramática o porque es predominante la poética de Ruesga, quedando en un segundo plano el diseño a partir del ambiente o los personajes. 2 - Son mayoritarios los espacios diseñados frontalmente y la disposición emisor y receptor es uno de los aspectos que Ruesga considera fundamentales y primigenios en el diseño. - Otorga al suelo escenográfico una importancia capital, introduciendo mayoritariamente el mismo en sus trabajos. - No realiza escenografías de cambio total, ni siquiera para espacios consecutivos de la acción, sino que trabaja con espacios semifijos y fijos, ya sean de espacio único, consecutivo o simultáneo. En ello se ve su origen como trabajador, y después heredero, de los precarios sistemas de producción del Teatro Independiente. - Las líneas simples definen la mayoría de sus diseños escénicos, junto con los volúmenes geométricos regulares y la tendencia al equilibrio compositivo, posiblemente influenciado por su labor como arquitecto, aunque esta faceta de Ruesga no ha sido trabajada. - En el terreno del color, hace uso, fundamentalmente, de los tonos neutros ¿blancos, negros y grises¿ y los colores primarios y no utiliza los tonos estridentes, los colores pastel ni la desarmonía del color. - Utiliza el mobiliario y la utilería estrictamente necesarios, trabajando con practicables y cor- póreos. - Las texturas son naturales asequibles, en mayor medida que visuales decorativas. Se debe a que predomina la estética y estilística narrativa y que, mediante estas texturas, puede ubicar la acción en tiempo y lugar, así como generar sensaciones y emociones en el espectador. - Predomina la atmósfera por encima del ambiente. Por lo tanto, le otorga vital importancia a las sensaciones que genera la escenografía, en combinación con la función locativa. - Como estilo fuente se inspira en el arte, sobre todo en la historia del teatro y de la arquitectura. - Trabaja en comunicación con el vestuario, la iluminación y demás elementos visuales o so- noros, considerando la escenografía como parte de la partitura de signos. - Trabaja a partir de un planteamiento envolvente del espacio actoral o de ¿máquina¿ para el espacio gestual. La conclusión que la tesis expone es las características de su obra son comunes ¿heredero de las compañías de Teatro Independiente Esperpento y, sobre todo, Mediodía¿ desde el Teatro Independiente andaluz al teatro público. Juan Ruesga diseña desde la dramaturgia para el conjunto de la partitura de signos, especialmente los concernientes al espacio actoral y, junto a la sistematización y reflexión del oficio, persigue un fin último heredero del Teatro Independiente: la cultura como mejora de la sociedad. 3 La tesis aporta un anexo documental con información sobre: Currículum Ruesga; Teatro Independiente andaluz; Material fotográfico, documentos y vídeos de los montajes; Prensa General; Trabajos de transcripción de los documentos del Teatro Independiente andaluz manejados en la presente investigación. Bibliografía Bablet, Denis, ¿Para un método de análisis del espacio¿, ADE Teatro, 54-55 (1996):185-187. -- ¿Escenografía: Análisis y acción. Para un método de análisis del espacio¿, ADE Teatro, 86 (julio- septiembre 2001): 16-27. Hormigón, Juan Antonio (Ed.) Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2002. Martínez Valderas, Jara, ¿Aproximación al concepto de espacio escénico desde un planteamiento dramatúrgico¿, Ade Teatro, 151 (julio-septiembre 2014): 106-112. Molinari, Andrés, ¿Juan Ruesga: El arquitecto que juega con el tiempo¿ en Escenografías. Juan Ruesga, editado por Juan Ruesga. Sevilla: Catálogo exposición 2008, Colegio de Arquitectos de Sevilla, FIDAS, Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Arquitectura, Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2008, 65. Monleón, José,¿Un largo camino¿, en VV.AA., Teatro Independiente en Andalucía. El origen del presente. Sevilla: Junta de Andalucía, Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, 2009, 17. -- y Sánchez Trigueros, Antonio, ¿Años 60-70. Teatro Independiente en Andalucía. El origen del presente¿, Primer Acto 328 (abril/ mayo/ junio 2009): 162-170. Ruesga, Juan, ¿Un modelo de teatro público para Andalucía¿, ADE Teatro, 54-55 (diciembre de 1996): 42- 46. -- ¿Reflexiones sobre el espacio escénico hoy¿, Cuadernos de estudios teatrales, 8, Universidad de Málaga (1996): 7-12. -- ¿Arquitectura teatral y puesta en escena¿, ADE teatro, 58-59 (1997): 40-45. --¿El edificio teatral y el espacio escénico¿, ADE teatro, 58-59 (1997): 41-46. -- ¿Los teatros en España entre 1900 y 1939¿, ADE teatro, 77 (1999): 244-250. -- ¿Los teatros en España entre 1940 y 1985¿, ADE teatro, 84 (1999): 142-149. -- ¿La escenografía. Rigor y poética¿, ADE teatro, 86 (julio-septiembre 2001): 34-37. 4 --¿Metodología de la plástica escénica. La producción artística¿, Anagnórisis, 4 (diciembre 2001). dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3800919.pdf. -- ¿Desarrollo cultural y sector público¿, ADE teatro, 114 (2001): 14-19. -- ¿Los teatros en España entre 1900 y 1939¿, ADE teatro, 77 (2007): 244-250. -- ¿El teatro en España: una nueva mirada¿, ADE teatro, 116 (2007): 29-30. -- ¿Elogio de la duda¿, ADE teatro, 118 (2007): 11. -- ¿Teatro y ciudad¿, ADE teatro, 118 (2007): 64-69. -- Escenografías. Juan Ruesga. Sevilla: Catálogo exposición 2008, Colegio de Arquitectos de Sevilla, FIDAS, Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Arquitectura, Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2008. -- ¿Teatros en proximidad¿, ADE teatro, 123 (2008): 82, 89. -- ¿Un maestro (Ricad Salvat)¿, ADE teatro, 125 (2009): 198. -- ¿Reinventar nuestro trabajo¿, ADE teatro, 130 (2010): 60-61. -- ¿Puesta en escena y plástica escénica: Una relación creativa¿, ADE teatro, 130 (2010): 173-178. -- ¿Directores y escenógrafos frente a la escenificación¿, ADE Teatro, 131 (julio-agosto 2010): 44- 46. -- ¿Dramaturgia y espacio escénico¿, en Teatralogía, nuevas perspectivas, editado por Manuel F. Vieites y Carlos Rodríguez. Madrid: Ñaque, 2010, 153-169. -- ¿La mirada del dramaturgo. Tipologías de los espacios escénicos en la obra de Valle-Inclán¿, ADE teatro, 137 (octubre 2011): 115-125. -- ¿Metodología de la plástica escénica. La reproducción artística¿, Anagnórisis, 4 (diciembre 2011): 88- 109. http://anagnorisis.es/pdfs/num4.pdf (5 marzo 2012). -- ¿Arquitectura y teatro¿, Anagnórisis, 3 (junio de 2011): 1-13. http://www.anagnorisis.es/pdfs/Testimonio-ruesga_navarro.pdf (5 marzo 2012). -- ¿Una buena gestión de los espacios escénicos¿, ADE teatro, 141 (2012): 31-32. --¿El siglo XXI aún no ha llegado. Reflexiones sobre la plástica escénica¿, Acotaciones, investigación y creación teatral, IIa Época, 28 (enero-junio 2012): 41-55. -- ¿Un teatro de pueblo¿, ADE teatro, 149 (enero-marzo 2014): 60-63. -- ¿El uso cultural de los espacios no culturales¿, Manual Atalaya, Apoyo a la gestión cultural, Universidad de Cádiz. 2014. http://atalayagestioncultural.es/capitulo/uso-cultural-espacios-no- culturales Ubersfeld, Anne. La escuela del espectador. Madrid: Asociación de Directores de escena de España, 1997. 5 --Diccionario de términos claves del análisis teatral. Buenos Aires: Galerna, 2002. VV.AA., 1988-2003, Quince años del Centro Andaluz de Teatro. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2004. VV.AA., Exposición Teatro Independiente en Andalucía, El origen del presente. Sevilla: Centro de Documentación de las Arte Escénicas de Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2009. Centro de Documentación de las Artes escénicas de Andalucía, Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/cdaea/