El papel de la filosofía de la educación en la formación inicial docente

  1. Tania Alonso-Sainz 1
  2. Fernando Gil Cantero 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Filosofía y Educación: perspectivas y horizontes

Número: 87

Páginas: 27-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.3463727 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

Este artículo pretende aportar ideas que aclaren la relevancia de la filosofía de la educación para los futuros docentes durante su formación inicial. Para ello, y desde la tradición de la filosofía práctica, se abordan principalmente tres cuestiones: qué condiciones consideramos han de darse en una buena formación docente inicial universitaria; qué problemas (desprestigio, desorientación y tecnificación) de la profesión docente pueden combatirse mejor desde la filosofía de la educación; y por último, se ofrecen tres ideas (relación entre filosofía y educación, normatividad, y docentes como intelectuales) sobre por qué la filosofía de la educación es necesaria para esta profesión.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, Á. (2010). Crítica, fundamentos y corpus disciplinar para una teoría dialógica de la comunicación. Re-pensamiento de la disciplina para una acción humanista. Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Francisco de Vitoria.
  • ABELLÁN, Á. (2014). Elogio de la teoría I: origen y perversión del concepto. Dialogical Creativity. Comunicación, universidad, cultura. [Blog]. Recuperado de: http://www.dialogicalcreativity.es/2014/12/elogio-de-la-teoria-i-origen-y.html
  • ALONSO, T. (2017). “Conceptualizando la identidad docente”, en: MONARCA, H y THOILLIEZ, B (Eds). La profesionalización docente: debates y propuestas. Madrid, Síntesis, pp. 93-105.
  • ALTAREJOS, F. (1998). “Educación y saberes”, en: GIL COLOMER, R (Coord). Filosofía de Educación hoy. Temas. Madrid, Dykinson, pp. 175-192.
  • AMILBURU, M. (2014). “Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación”, Revista Española de Pedagogía. Vol. 72, nº 258, pp.231-247.
  • BÁRCENA, F. (1986). “La madurez del educador y la síntesis personal entre el saber pedagógico y la práctica educativa”, Revista Española de Pedagogía. Vol. 44, nº 171, pp.69-95.
  • BÁRCENA, F. (2018). “Maestros y discípulos. Anatomía de una relación”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 30, nº 2, pp. 73-108. doi:10.14201/teoredu30273108
  • BARLOW, M. (2005). Diario de un profesor novato. Salamanca, Sígueme.
  • BIESTA, G. (2005). “Against learning”, Nordic Educational Research. Vol. 25, nº1, pp. 54-66.
  • BIESTA, G. (2012). “The future of teacher education: Evidence, competence or wisdom?”, Research on Steiner Education. Vol. 3, nº 1, pp. 8-21.
  • BOAVIDA, J. (2011). “Philosophy of Education. Filosofía de la educación”, Bajo Palabra. Revista de Filosofía. Vol. 2, nº 6, pp. 29-30.
  • COLLIN, S.; KARSENTI, T. y KOMIS, V. (2013). “Reflective practice in initial teacher training: Critiques and perspectives”, Reflective practice. Vol.14, nº 1, pp.104-117.
  • DAY, C. (2017). Teachers' Worlds and Work: Understanding Complexity, Building Quality. London, Routledge.
  • ENKVIST, I. (2014). Educación. Guía para perplejos. Madrid, Encuentro.
  • ESTEVE, J. (2006). “Identidad y desafíos de la condición docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI”, en: TENTI, E. (Coord). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires, OSDE-IIPE/UNESCO, pp.19-69.
  • FORSTER, D. (2017). “Publishing and Intergenerational Learning for the Future of Philosophy in Education: An interview with Paul Smeyers”, Educational Philosophy and Theory. Vol. 49, nº2, pp.127-140.
  • FURLONG, J. y SMITH, R. (2013). The role of higher education in initial teacher training. London, Routledge.
  • GARCÍA, C. (2010). “La identidad docente: constantes y desafíos”, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Vol. 3, nº 1, pp.15-42.
  • GIL, F. (1998). “La normatividad de la filosofía de la educación”, en: GIL COLOMER (Coord). Filosofía de Educación hoy. Temas. Madrid, Dykinson, pp. 79-92.
  • GIL, F. (2003). “La filosofía de la educación como teoría ética de la formación humana”, Revista Española de Pedagogía. Vol. 61, nº 224, pp.115-130.
  • GIL, F. y REYERO, D. (2014). “La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa”, Revista Española de Pedagogía. Vol. 72, nº 258, pp.263-280.
  • GIL, F. y SÁNCHEZ, A. (2015). “Hacia una Pedagogía universitaria. Los seminarios de lectura en la Universidad”, in: GIL, F y REYERO, D (Eds). Educar en la Universidad de hoy. Madrid, Encuentro, pp. 34-49
  • GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, PaidostMEC.
  • GIROUX, H. y MCLAREN, P. (1990). “La educación del profesor y la política de reforma democrática”, en: GIROUX, H (Ed). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, PaidostMEC, pp.209-227.
  • GIUSSANI, L. (1991). Educar es un riesgo. Madrid, Encuentro.
  • GRIFFITHS, M. (2014). “Re-thinking the relevance of philosophy of education for educational policy making”, Educational Philosophy and Theory. Vol. 46, nº5, pp. 546-559.
  • HIGGINS, C. (2011). “The good life of teaching: An ethics of professional practice”, Journal of Philosophy of Education. Vol. 22, nº2/3, pp.189-435.
  • IBÁÑEZ-MARTÍN, J.A. (1992). “La Filosofía de la Educación y el futuro de Europa”, en: SACRISTÁN, D. (Ed). La Filosofía de la Educación en Europa. Madrid, Dykinson, pp. 11-21.
  • IBÁÑEZ-MARTÍN, J.A. (2005). “Anámnesis y prognosis de la Filosofía de la Educación”, en: RUIZ BERRIO, J (Ed): Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 85-103.
  • IBÁÑEZ-MARTÍN, J.A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid, Dykinson.
  • IMBERNÓN, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Barcelona, Grao.
  • LANDAVERDE, J. y KOURCHENCO, L. (2016). El desafío del maestro en el siglo XXI. México, Editorial Digital UNID.
  • LÓPEZ, L. (2017). El maestro atento. Gestión consciente del aula. Bilbao, Desclée.
  • LURI, G. (2015). La escuela contra el mundo. El optimismo es posible. Barcelona, Ariel.
  • MCLAUGHLIN, T. H. (1999). “Beyond the reflective teacher”, Educational philosophy and theory. Vol. 31, nº1, pp. 9-25.
  • MELICH, J. y BARCENA F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires, Editorial Paidós.
  • OAKESHOTT, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal. Buenos Aires, Katz Editores.
  • OECD (2016). Education at a Glance 2016: OECD Indicators. Paris, OECD Publishing.
  • ORDINE, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona, Acantilado.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (2007). La Misión de la Universidad. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • PÉREZ GUERRERO, J. (2019). “El valor de la actitud lúdica para la formación del carácter moral”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 31, nº 2, pp. 1-22. doi:10.14201/teri.20217
  • SALINAS, P. (1933). La voz a ti debida. Nueva York, Digitalia Publishing.
  • SCHUCK, S. et al. (2012). Beginning Teaching: Stories from the classroom. Netherlands, Springer.
  • SCHULZ, R. (2014). “Philosophy of education and science education: A vital but underdeveloped relationship”, en: MATTHEWS, R (Ed). International handbook of research in history, philosophy and science teaching. Netherlands, Springer, pp. 1259-1316.
  • SIMONS, M. y MASSCHELEIN, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • SMEYERS, P. (2010). “Revisiting philosophy of education”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 22, pp.91-16.
  • STANDISH, P. (2007). “Concepciones rivales de la Filosofía de la Educación”. Encounters on Education. Vol. 8, pp.17-27.
  • STANDISH, P. (2017). What is Philosophy of Education. London, PESGB. Recuperado de: http://www.philosophy-of-education.org/resources/teaching/video-listing.html
  • STANDISH, P. y THOILLIEZ, B. (2018). “El pensamiento crítico en crisis. Una reconsideración pedagógica en tres movimientos”, Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 30, nº 2, pp. 7-22. doi:10.14201/teoredu302722
  • TAYLOR, C. (1989). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Barcelona, Paidós Ibérica.
  • THOILLIEZ, B. (2017). “Evidencias y conocimiento pedagógico. Limitaciones para el desarrollo profesional docente”, en: MONARCA, H y THOILLIEZ, B (Eds). La profesionalización docente: debates y propuestas. Madrid, Síntesis, pp.53-64.
  • VILA MERINO, E. (2019). “Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 31, nº 2, pp. 1-20. doi:10.14201/teri.20271