A sangre y fuegoLope de Aguirre y su tratamiento en la literatura y el cine
- GARCIA QUEIMADELOS, CARLOS
- María del Mar Mañas Martínez Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 08 June 2009
- Evangelina Soltero Sánchez Secretary
Type: Thesis
Abstract
Si bien A SANGRE Y FUEGO... se presenta como un extenso análisis crítico de las distintas obras (literarias y cinematográficas) hasta hoy inspiradas por el conspirador contra la Corona Lope de Aguirre (tanto dentro como fuera de nuestras fronteras), se ha pretendido aquí también (puesto que toda tesis es un trabajo de investigación en que partiendo de una base documental y experimental X se llega a juicios y conclusiones Y) revisar la maltratada figura histórica del famoso rebelde vasco. Por el lo, A SANGRE Y FUEGO... puede leerse, al tiempo que como minucioso informe, como enérgico alegato en defensa del satanizado antihéroe español. Es decir, que el autor de esta tesis se acaba erigiendo en una suerte de abogado defensor frente a las sucesivas infamias que numerosos fiscales (raras son las excepciones de los autores que, habiéndose acercado a la jornada de El Dorado y posterior rebelión de los marañones, no han tergiversado a su antojo los hechos históricos) han ido vertiendo sistemáticamente sobre la memoria de Lope de Aguirre. La doble lectura (por un lado, la crítica literaria -excepcionalmente, cinematográfica- y, por otro, el análisis histórico) que admite esta tesis, obedece a la necesidad de ser realmente honestos a la hora de encarar un estudio en que las fuentes historiográficas han sido el punto de partida de cuantos títulos ha inspirado hasta nuestros días el conspirador guipuzcoano. Y es que, en el momento de encarar la crítica de una obra teatral, novela o película basada en unos hechos históricos concretos que, de forma irremediable, son presentados al público a través del prisma de una ideología, posicionamiento particular o cultura determinadas, urge (si lo que se pretende es gozar de un mínimo de credibilidad) por un lado, ofrecer, y por otro, tratar de desentrañar, la documentación historiográfica cuya interpretación determina la condena o absolución del personaje en cuestión. Así, pues, al trazar aquí la amplia panorámica que constituye el análisis crítico de las distintas obras en que ha sido tratada (por lo general, maltratada) la figura de Lope de Aguirre, todo cuanto juicio se lance en el avance de estas páginas, se corresponderá con el seguimiento (es decir, la censura, exageración o invención) de los hechos que encierran los diversos documentos historiográficos de los que ha partido el autor de turno. En consecuencia, estará plenamente justificado acusar a Fulánez de tergiversación de los hechos, si en su obra se ocultan, por...