La sistematización de la violencia para el desarrollo

  1. Blazquez Martin, Victor
Zuzendaria:
  1. Juan Mayoral Lobato Zuzendaria
  2. Juan Carlos Revilla Castro Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2018(e)ko abendua-(a)k 03

Epaimahaia:
  1. Eduardo Crespo Suárez Presidentea
  2. Alfonso Pérez Muñoz Idazkaria
  3. Fátima Cruz Souza Kidea
  4. Alejandra Boni Aristizábal Kidea
  5. Carlos Giménez Romero Kidea
Saila:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Mota: Tesia

Laburpena

Esta investigación trata de comprender el significado que la violencia adquiere en el sistema de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Para ello, parte de una intervención en el Área Metropolitana de San Salvador: Fortalecimiento institucional en el AMSS para la cohesión social y la seguridad ciudadana. Desde este caso se dirigirá al discurso del sistema de cooperación, en tanto entidad capaz de aportar soluciones frente a la situación que vive el AMSS. Un nuevo fenómeno de violencia asociado al mayor número de muertes violentas en el mundo en la actualidad. Ante él, la mayoría de investigaciones analizan los costos que conlleva la violencia y las limitaciones que significa para el desarrollo. Pero pocas centran su atención en la propia representación de la violencia que aparece en el sistema de CID y, así, en la finalidad intrínseca del desarrollo con respecto a ella. Este es el lugar hacia el que se dirige el análisis: el sistema de representaciones sobre la violencia que puso en práctica la intervención, en tanto constructo teórico-discursivo del sistema de CID. Uno de los principales agentes en la construcción y difusión de los `bienes públicos globales¿ que se ajusten al nuevo orden global. En primer lugar, será planteado el marco teórico-político de la CID, donde será puesto de manifiesto el dilema que plantean los modelos sociales en su representación de la violencia, así como el de la `sistematización de experiencias¿ como nuevo instrumento de CID. A continuación, la investigación se acercará a la situación en el AMSS. Mediante un recorrido histórico por ella, se plantearán los distintos discursos relacionados con el sistema de CID que tratan de explicarla. El Análisis Crítico del Discurso planteará una `lucha¿ por la representación de la violencia en el ámbito centroamericano. Posteriormente, serán expuestas las cuestiones metodológicas. Desde la investigación como `estudio de caso¿, hasta el planteamiento de las cuestiones epistemológicas implícitas, la investigación se guiará por una perspectiva metafísica y política. Por último, el estudio presentará un análisis crítico del discurso de la intervención. En él, desde la descripción de la intervención, se abordarán las razones que llevaron a ella y el enfoque sistémico de CID que quiso ser implementado. En la síntesis final, el desafío que plantean las interpretaciones será puesto en relación con el sistema de CID. Así, será considerado éste como un instrumento de salvación global, ante el significado que el conocimiento adquiere en un mundo condenado. Sobre este esquema será analizada la matriz de la intervención. Para ello, el análisis se centrará en sus elementos: fortalecimiento institucional, cohesión social y seguridad ciudadana. En los tres parece darse una contradicción en las alternativas que plantean frente a la violencia. Aparece como aquello que quiere ser evitado, pero, a la vez, será necesaria para los objetivos que persigue el sistema de CID. El análisis concluirá planteando la contingencia del antagonismo, hasta qué punto la violencia puede ser `sistematizada¿, y si, en términos de desarrollo, no estaríamos ante una sistemática del mal -el mal como sistema-. Las conclusiones abordarán el significado que la `biopolítica¿ establece sobre la CID en la posthistoria, la contradicción -dilema- inherente a la `reforma del entendimiento¿ como solución que plantea la CID frente a la violencia, y un significado distinto -no alternativo- de la violencia: la `bías¿.