La transmisión del saber técnico en los arquitectos de la corona de Aragón entre 1392 y 1506
- Lopez Lorente, Victor Daniel
- Olga Pérez Monzón Director
- Matilde Miquel Juan Directora
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 05 de abril de 2018
- Javier Miguel Martínez de Aguirre Aldaz Presidente/a
- Juan Carlos Ruiz Souza Secretario
- Francesc Fité Llevot Vocal
- Gema Palomo Fernández Vocal
- Amadeo Serra Desfilis Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo de esta tesis es estudiar la forma en la que se transmitió el conocimiento técnico en la Corona de Aragón entre 1392 y1506. La investigación se articula en torno a cuatro vectores de transmisión de conocimientos: el aprendizaje en el taller, los dibujos y los modelos visuales, la movilidad de los maestros de obras, y las colaboraciones con otras menestralías. Partiendo de ejemplos concretos como casos de estudio, se plantean algunas reflexiones en torno a la semántica de la arquitectura. El primero de los cuatro grandes capítulos estudia la formación de los arquitectos, mediante el análisis de las ordenanzas gremiales y los contratos de aprendizaje. A continuación se someten a examen las fuentes visuales para la transmisión del conocimiento. Se incluye un catálogo de todos los ejemplos que se conservan y conocen en la Corona de Aragón relacionados con proyectos de arquitectura, y datados entre los siglos XIV y XV, y se hace una distinción entre los términos de muestra y traza. Se ha prestado atención a los viajes de los arquitectos. Sus trayectorias geográficas aportan muchas pistas a la hora de elaborar hipótesis sobre las transferencias de formas, modelos y diseños, y ayudan a comprender, en parte, cómo se forjó el conocimiento que consiguió la renovación de la arquitectura. Por último, se han abordado los estrechos vínculos profesionales que se crearon entre los arquitectos y los orfebres. Algunos de los primeros escritos técnicos de arquitectura gótica que se escribieron en Europa central, ya en una época muy tardía, fueron escritos por orfebres que aseguraron haber adquirido el conocimiento de la práctica de la arquitectura. También se han encontrado varios contratos de hijos de constructores que evidencian su formación junto a un orfebre. El nexo común parece radicar en la necesidad que ambas menestralías tenían de dominar la concepción espacial mediante el uso de dibujos. La tesis se completa con dos apéndices, en el que se muestran los listados de los arquitectos que trabajaron en las catedrales, las tareas que realizaron, su salario, y los lugares en los que se documenta. En el segundo apéndice se presenta al lector un episcopologio, con los arquitectos que trabajaron durante los diferentes obispados.