La mirada ironicala expresion de la identidad en la novela caribeña contemporanea

  1. ALSTON, GWENDOLYN
Dirigida per:
  1. Félix Martín Gutiérrez Director

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Any de defensa: 2000

Tribunal:
  1. JoAnne Neff van Aertselaer Presidenta
  2. Esther Sánchez-Pardo Secretària
  3. Dolors Collellmir Morales Vocal
  4. Kathleen Firth Marsden Vocal
  5. Olga Barrios Herrero Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 76356 DIALNET

Resum

El objeto de esta tesis es presentar cómo el uso de la ironía es un recurso importante en la expresión de la identidad en la novela caribeña contemporánea. Desarrollo este argumento mediante el estudio de tres novelas y dentro del contexto de los estudios teóricos actuales acerca de la narrativa del siglo XX. Mi análisis contempla de qué manera el estilo irónico de las novelas estudiadas es representativo de un determinado tipo de narrativa que ha ido desarrollándose en los últimos treinta años, en los países del llamado Tercer Mundo y entre los pueblos y grupos marginados, como una narrativa de resistencia y de autoafirmación y que se conoce con el nombre de narrativa poscolonial. Lo que me interesa y que constituye la base de este trabajo son los pasos dados hacia la afirmación de una identidad dentro de una narrativa, la de los países colonizados, que mediante un idioma y una cultura impuestos, responde al mundo eurocéntrico establecido previamente como punto de referencia y realidad únicas por los colonizadores europeos. De este modo, mi estudio se desarrolla dentro de una escuela teórica y crítica que se ha ido consolidando en los últimos diez años como una forma alternativa de estudiar la literatura: la teoría poscolonial. La tesis está dividida en seis capítulos. En el primero, la introducción, ofrezco una definición de la ironía tal cómo aparece en el contexto de este tipo de sta narrativa, con sus raíces en una forma de expresión específica al Caribe y a la literatura de la diáspora africana (la dispersión y fragmentación de los pueblos africanos al Caribe, América del Norte y Europa a través de la trata de esclavos). En los capítulos dos a cuatro presento un análisis detallado de las tres novelas, Abeng de Michelle Cliff de Jamaica, en lengua inglesa, La vie scélérate de Maryse Condé de Guadalupe, en lengua francesa, y Cambridge de Caryl Phillips de St Kitts y el