La descriptio en las retoricas españolas de 1500 a 1565bases para su estudio

  1. ELORRIAGA DE HIERRO CASILDA
Dirigida por:
  1. Francisco López Estrada Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Antonio Fontán Pérez Presidente
  2. Carlos García Gual Secretario
  3. Antonio Prieto Vocal
  4. Maria Elena Artaza Alvarez Vocal
  5. Pablo Jauralde Pou Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 24959 DIALNET

Resumen

En la teoría retórica española de 1500 a 1565 se observa un paulatino interés hacia el estudio de la descripción en cuanto a sus funciones, características y modelos para el retrato de la persona, lugar, tiempo y cosas. Las preceptivas de principio de siglo, determinadas por la autoridad de Ciceron, constriñen la dispositio de las concisas y graves descripciones, identificadas fundamentalmente con las circunstantiae, a la probatio. Años después vives (1532), influenciado por quintiliano y agrícola entre otros, y salinas (1541), a partir de Erasmo y las artes retoricas medievales, ponen de relieve la introducción en el discurso de descripciones diegéticas amenas, caracterizadas por la energía. Pero es de 1550 a 1565 cuando la descriptio se analiza mas exhaustivamente; con la excepción de Suarez (1560) y de las variantes que el ramismo motiva en furio ceriol (1554) y en el brocense (1558), tanto lullio (1558) como palmireno (1564) señalan, basándose en emporio y en los schemata dianoeas que la descriptio, ademas de ser una argumentación en la probatio y una ekphrasis en la narratio, se clasifica y relaciona con variadas figurae sententiarum: ethopoeia, characterismus, chronographia, etc., que, "poniendo ante los ojos", adornan las partes principales del discurso. Paralelamente a este resurgir de las descripciones su inventio, basada a principio de siglo en la mimesis de los modelos ciceronianos, se relaciona de 1550 a 1565 con la imitación de modelos poéticos. Entre los sujetos descritos, aunque la persona es con diferencia el mas citado, también se observa una gradual consideración de otras descripciones como la del lugar, el tiempo, un edificio, etc. Para su introducción en las partes principales del discurso.