Obsolescencia y técnicala filosofía ocasional de Günther Anders

  1. Maomed Parraguez, María Carolina
Dirigida por:
  1. Alejandro Gustavo Vigo Pacheco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 14 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Ramón Rodríguez García Presidente
  2. Alejandro Martínez Carrasco Secretario/a
  3. Javier Echeverría Ezponda Vocal
  4. Montserrat Herrero Vocal
  5. César Moreno Márquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 148685 DIALNET

Resumen

La presente investigación doctoral sobre la filosofía del escritor, poeta y filósofo alemán Günther Anders (Günther Stern, 1902-1992) tiene tres partes: la primera está dedicada a la antropología negativa, la segunda a la filosofía y el lenguaje, y la última al mundo industrial y la filosofía de la técnica. Su objetivo general es demostrar la necesidad del pensamiento sobre la obsolescencia y la urgencia de una “filosofía ocasional” (Gelegenheitsphilosophie). Además, este trabajo pretende mostrar la unidad de su pensamiento antropológico y el marco en el que posteriormente éste se configura como una antropología a la luz del mundo moderno, así como subrayar la relevancia y actualidad de sus tempranas reflexiones sobre los medios de comunicación de masas. Junto con lo anterior, el presente estudio tiene por finalidad hacer ingresar el discurso de Günther Anders en el debate filosófico contemporáneo y con ello contribuir al rescate y estudio de su obra. Respecto a la antropología negativa de los años treinta, la reconstrucción de su tesis central descansa en dos artículos franceses y una retraducción al alemán de la conferencia Die Weltfremdheit des Menschen (Frankfurt, 1929/1930). Anders define al hombre como el ser cuya naturaleza humana no está fijada; como el ser sin mundo o ajeno respecto del mundo. Es central la crítica a la analítica heideggeriana del Dasein como “estar-en-el-mundo”, a la que Anders acusa, con sólidos argumentos, de pseudoconcreta. Günther Anders ve al hombre y al mundo amenazados por la técnica moderna, que cifra en la tesis de “la brecha prometeica” (das prometeische Gefälle): la asincronía entre el ser humano y su mundo tecnificado. El ser humano no está a la altura de sus creaciones técnicas para asumir cognitiva ni moralmente sus efectos: Auschwitz, Hiroshima/Nagasaki revelan, por un lado, la falla antropológica (Anders: [1929/1930] “Die Weltfremdheit des Menschen”) y, por otro, la ilimitada potencia para construir y provocar lo monstruoso. Se analizan críticamente algunos de los aspectos más significativos de la reconstrucción histórica que Anders lleva a cabo de la sociedad moderna, a fin de identificar los elementos estructurales que subyacen a su “filosofía de la discrepancia” (Diskrepanzphilosophie) [CD]. A ello se suma una reflexión moral, cuya particularidad es decisiva para encarar no sólo los nuevos cambios que imponen desarrollos cada vez más inciertos, sino también el peligro que supone la adaptación acrítica a tales avances. En tal sentido se ofrecen argumentos que demuestran la necesidad de una reinterpretación renovada de la moral tradicional. La tesis reconstruye críticamente la idea de Anders según la cual el mundo moderno se transforma progresivamente en un “estado técnico mundial”, en el que la técnica ya no es más un medio, sino un sistema o matriz planetaria, la cual, ha venido a modificar de modo fundamental la situación del hombre en el mundo, su naturaleza originaria y el entorno en el que vive él y el resto de los seres vivos. La nueva dimensión de la técnica ha hecho posible que el mundo esté en camino de convertirse en “máquina”, más exactamente, en una “mega-máquina”, en la que el ser humano sojuzgado y esclavizado por ella deviene obsoleto. La tendencia implícita del estado técnico del mundo no estriba solamente en hacer superfluo al ser humano sino también y, sobre todo –he aquí lo perverso del dominio técnico para Günther Anders– en obscurecer toda conciencia de esa su catástrofe humana. Günther Anders es un autor esencial para la filosofía de la técnica/tecnología y para la crítica de la cultura contemporánea. Su trabajo analiza críticamente cómo y hasta dónde la “potencia moral inmanente” de los aparatos técnicos amenaza con hacer del hombre un ser obsoleto.