Ortografía y Politica en el Liberalismo Español. La X de los Luxanes de Casturera

  1. José María de Luxán Meléndez
  2. Luis de Luxán Meléndez
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2019

Volumen: 75

Número: 2

Páginas: 209-265

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

El estudio del empleo de la x en Luxán como grafema del fonema velar fricativo sordo, amplía la información sobre la recepción en el espacio público y en el ámbito privado de las reglas ortográficas en el siglo XIX, así como sobre la interacción entre lengua y política. La resistencia de la x en los Luxanes de Castuera es una constante en el ámbito privado mientras que en el espacio público, su uso se debilitará, y luego reaparecer, disociado de la ortografía oficial, vinculado a la proyección científica, literaria, social y política de sus protagonistas. Se presenta primero el marco lingüístico, que tiene en cuenta la evolución del sistema fonológico del castellano, la confusión de g (ge, gi), j, x, así como las relaciones entre x y j. En segundo lugar, se recoge la excepción de Luxán desde la ilustración a la revolución liberal. Por último, se destaca la resis-tencia de la x en el primer liberalismo, y su consolidación en el espacio público.

Referencias bibliográficas

  • BELLO, A. (1829). Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar i uniformar la ortografía en América. El Repertorio Americano. Tomo I.
  • Biblioteca Universal. (1880). Colección de los mejores autores. Tomo LVIII. Escritoras españolas comtemporaneas. Madrid.
  • BOIXEREU VILA, E. (2016). La dimensión científica del geólogo Francisco de Luxán. Milicia y Geología Francisco de Luxán. Ministerio de Defensa Ministerio de Economía y Competitividad.
  • CABRERA BOSCH, M. I. (2007). Las mujeres que lucharon solas: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán. En P. Folguera (Ed.), El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
  • Compendio en verso de la ortografia. (1842) (3ª edición)). Santiago de Chile: Imprenta de la independencia.
  • CRIADO Y DOMÍNGUEZ, J. P. (1889). Literatas española del siglo XIX. Apuntes bibliográficos. Madrid: Imprenta de Antonio Pérez Dubrull.
  • ECHEVARRIA DE LOBATO MULLE, F. C. (1962). Historia de nuestra señora de Luján y de su pueblo. Buenos Aires.
  • ESTEVE SERRANO, A. (1982). Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia: Universidad de Murcia.
  • FELICE, H. F. (1987). Luján. Buenos Aires: Dalía.
  • FERNÁNDEZ GRILLO, A. (1870). Oda al príncipe Don Alfonso y a las damas españolas. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (Ed.). (1996). Actas del Consejo de Ministros. Tomo X. Isabel II (1843-1844 y 1854-1855). Madrid: Ministerio de la Presidencia.
  • GARCÍA LEÓN, J. M. (2012 ). Los Diputados doceañistas (II vol.). Cádiz: Quorum.
  • GÓMEZ-FERRER MORANT, G. (2002). Las limitaciones del liberalismo en España:”El Ángel del hogar”. En G. Gómez-Ferrer Morant, Hombres y mujeres: el dificil camino hacia la igualdad (págs. 164-196). Madrid: Insituto de Ivestigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid.
  • GUERRERO CABANILLAS, V. (2012). Manuel Mateo Luxán. En J. M. Lama Hernández (Ed.), Los primeros liberales españoles. La aportación de Extremadura 1810-1854 (Biografías) (págs. 101-126). Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.
  • HUIDOBRO, L. S. (1870). Obras escogidas. Sevilla: Real Academia Sevillana.
  • LAPESA, R. (1962 [1942]). Historia de la lengua española. Madrid: Escélicer.
  • LÁZARO CARRETER, F. (1997 ). El dardo en la palabra. Barcelona: Galxia Gutenberg-Cículo de Lectores.
  • LLANOS Y TORRIGLIA, F. d. (1932). María Manuela Kirpatrick. Condesa de Montijo. La Gran Dama. . Madrid: Espasa-Calpe.
  • LÓPEZ-QUIÑONES LABELLA, J. (2015). Recepción de la ortografía de la RAE. Granada: Universidad de Granada (Tesis doctoral).
  • LUJÁN, E. (2011). Luján. Historia de un linaje Madrileño. Madrid: La Rana.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, J. (2013). La fiebre amarilla en las Cortes de Cádiz. La aventura de la historia. Nº 182.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, J. (2016 -a-). Continuidad y discontinuidad de la presencia de los progresistas extremeños en el reinado de Isabel II. Revista de Estudios Extremeños.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, J. (2016 -b-). Los políticos del progreso. Científicos en el gobierno y en el Partido Progresista (1833-1868). Cuadernos de Gobierno y administración Pública. Vol. 3 Nº 1. .
  • LUXÁN MELÉNDEZ, J. (2016-c-). Una política para la ciencia en el reinado de Isabel II. La contribución de Francisco de Luxán. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, J. (2017). Memorial de palacio. Francisco de Luxán, profesor de Isabel II (1842-1843). Revista de Estudios Extremeños Vol. III.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, J. (2018). La esclavitud una cuestión de estado en el reinado de Isabel II. Análisis de una política pública durante la Regencia de Espartero. En S. Luxán Meléndez (Ed.), Tabaco y Esclavos.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, J. (2019-a-). La Geología en las sociedades de cultura científica en el reinado de Isabel II. Francisco de Luxán profesor en la Sociedad de Instrucción Pública y en El Porvenir (1840-1848). Boletín Geológico y Minero, vol.130, nº2.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, J. (2019-b-). Memorial de Guerra. El papel de Francisco de Luxán en la primera guerra carlista, . Revista de Historia Militar, número 125.
  • MARX, K. (21 de agosto de 1854). The revolution betrayed in spain. New York Daily Tribune.
  • MENÉNDEZ PIDAL, R. (1982 [1904]). Manual de gramática histórica del español. Madrid: Espasa Calpe.
  • MONLAU, P. F. (1856). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid.
  • MORENO YUSTE, J. (2006). Las ciencias naturales (Química y mineralogía) y el Colegio de Artillería de Segovia:1839-1928. Segovia: Biblioteca de Ciencia y Artilleria.
  • MOSTERÍN, J. (1981). La ortografía fonémica del español. Madrid: Alianza Universidad.
  • NAVARRO TOMAS, T. (1974 [1918]). Manual de propunciación española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • NIN, J. (1912). Las ideas de Hanslick. Revista Musical, 195-197. Ortografía en verso de la lengua castellana. (1811 (3ª edición)). Mallorca: Imprenta de Buenaventura Vilallonga. P, J. d. (1 de mayo de 1871). Ortografía y sintaxis de los apellidos. El Averiguardor, págs. 135-136.
  • PALACIO, M., & Rivera, L. (1864). Luxán (Francisco). En M. Palacio, & L. Rivera, Cabezas y Calabazas. Madrid: Imprenta de Miguel Guijarro.
  • PELEGRÍ PEDROSA, L. V. (2000). El tiempo y el patrimonio histórico. En J. Vila (Ed.), La Serena. El secreto es la luz (págs. 109-171). Badajoz: Diputación de Badajoz.
  • PELEGRÍ PEDROSA, L. V. (2009). Manuel de Luxán y la primera élite liberal extremeña. En SISEBA (Ed.), Actas de los II encuentros de estudios comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia. Don Benito.
  • PELEGRÍ PEDROSA, L. V. (2012). Manuel Luxán y la Constitución de Cádiz. Antaño nº 15. Revista electrónica de la Universidad Popular de Castuera. Julio 2012.
  • PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, J. (1896). Los salones de la Condesa de Montijo. La Esapaña Moderna nº 88.
  • PIETRO DE PAULA, Á. L. (2016). Poesía del Romanticismo. Antología. Madrid: Catedra.
  • RÁBANO GUTIÉRREZ DEL ARROYO I., E. (2016). Francisco de Luxán, presidente de la Comisión del Mapa Geólogico. Milicia y Geología Francisco de Luxán. Ministerio de Defensa Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Real Academia Española. (1754). Ortografía de la Lengua Castellana. Nueva edición corregida y aumentada. Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramirez.
  • Real Academia Española. (1763). Ortografía de la Lengua Castellana. Tercera impresión corregida y aumentada. Madrid: Imprenta de Antonio Pérez Soto.
  • Real Academia Española. (1815). Ortografía de la Lengua Castellana. octava impresión notablemente reformada y corregida. Madrid: Imprenta Real.
  • Real Academia Española. (1854 (quinta edición)). Prontuario de ortografía de la lengua castellana, dispuesto de Real Orden para el uso de las escuelas públicas. Madrid: Imprenta Nacional.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
  • SALDONI, B. (1880). Diccionario Biográfico-Bibliográfico de efemerides de músicos españoles. T.IV. Madrid: Antonio Pérez Dubrull.
  • SAN MIGUEL, E. (1851). Nota biográfica de Manuel de Luxán. En E. San Miguel, Biografía de Agustín Arguelles. 4 vols. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordomudos.
  • SICILIA, M. J. (1827). Lecciones elementales de ortología y prosodia. Paris: Libreria Americana.
  • SICILIA, M. J. (1832). Lecciones elementales de ortología y prosodia. Madrid: Imprenta Real.
  • VELILLA Y RODRÍGUEZ, J. (1893). Homeneja y Recuerdo a la Excelentisima Señora Doña Antonia Diaz de Lamarque. En A. Diaz de Lamarque, Poesias líricas (págs. Tomo II 73-89). Sevilla: Imprenta E. Rasco.
  • ZEGERS, F. (1844). Tratado de Gramática Castellana dedicado a la juventud americana de los pueblos que hablan la lengua española. Santiago: Imprenta del Crepúsculo.
  • ZOZAYA, M. (2015). Identidades en juego. Formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936. Madrid: Siglo XXI.