La prensa en México durante el neoliberalismo (1994-2018). El caso "La Jornada" y "Reforma"
- Hernández Medina, Sergio Miguel 1
- Nitrihual Valdebenito, Luis 2
- Segovia Alonso, Ana I. 1
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
-
2
Universidad de La Frontera
info
ISSN: 1135-7991, 1988-4001
Argitalpen urtea: 2019
Zenbakien izenburua: Digitalización de la comunicación, democracia y ciudadanía
Zenbakia: 24
Orrialdeak: 61-72
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: CIC: Cuadernos de información y comunicación
Laburpena
El presente artículo se centra en el desarrollo que los diarios La Jornada y Reforma tuvieron en las tres últimas décadas dentro del Sistema Político Mexicano. Para su análisis se utilizaron cuatro variables (desarrollo económico, ética profesional, estructura legal y paralelismo político), lo que permitió hacer una descripción general de la evolución de ambos diarios a partir de entrevistas en profundidad, basadas en núcleos temáticos y que fue aplicada a periodistas, editores y directores de dichos periódicos. La columna vertebral de la investigación parte de observaciones teóricas desde la Economía Política de la Comunicación y la metodología de análisis de modelos propuestos por Hallin y Mancini. La investigación presenta las repercusiones que el neoliberalismo ha tenido en el sistema de prensa mexicano desde los años noventa, a través del estudio de esos dos diarios.
Erreferentzia bibliografikoak
- Arce Barcelo, M. E. (2011) “Análisis del periódico mexicano ‘La Jornada’. Un modelo de comunicación alternativa en la era de la globalización”. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/hand. Inf loc: 18/09/2018.
- Becerra, Martín; Matrini, Guillermo (2006).”Senderos de la economía de la comunicación: un enfoque latinoamericano”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 11, pp. 11-128.
- CompraNET. Disponible en https://sites.google.com/site/cnetuc/contrataciones. Inf loc: 28/02/2019
- Córdova, L. y Salazar, P. (coords.) (2009). Democracia sin garantes. Las autoridades vs. La reforma electoral. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
- Ferguson, M. y Golding, P. (Eds.) (1998). Economía Política y Estudios Culturales. Barcelona: Bosch.
- Fernández, I. (2010). “Un recorrido por la historia de la prensa en México. De sus orígenes al año 1857”, Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, pp. 69-89.
- Golding, P. y Murdock, G. (1991). “Culture, Communications, and Political Economy”, en Curran J. y Gurevitch: Mass Media and Society, Londres: Edward Arnold.
- Hallin, D. y Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Editorial Hacer.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en www.inegi.org.mx. Inf loc: 20/03/2018.
- Meehan, E., Mosco, V. y Wasko, J. (1994). “Rethinking Political Economy: Change and Continuity”, en Levy M y Gurevitch, M (Eds.). Defining Media Studies. Reflections on the Future of the Field. New York: Oxford University Press.
- Mosco, V. (2009). La Economía Política de la Comunicación. Reformulación y renovación. Barcelona: Bosch.
- Mosco, V. (2006). “La Economía Política de la Comunicación: Una actualización diez años después”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 11, pp. 57-79.
- Sánchez Ruiz, E. y Gómez García, R. (2011). “La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Tradiciones y conceptos”. Portal de la Comunicación InCom-UAB. Disponible en http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/62_esp.pdf. Inf loc: 19/12/2018.
- Thompson, John (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.