"Clori fugiens"aspectos de la imitación de Ovidio en una canción juvenil de Góngora

  1. Ponce Cárdenas, Jesús 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Aldizkaria:
Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos

ISSN: 1131-9062

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 39

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 129-156

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/CFCL.64896 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos

Laburpena

Este trabajo analiza los modelos ovidianos de la canción Corcilla temerosa de Góngora. En dicha composición juvenil el poeta de Córdoba reelabora el motivo de la fuga de la ninfa (Dafne y Apolo) (Met. I, 452-567), combinándolo en algunas estancias con el de la carrera heroica (Atalanta e Hipómenes) (Met. X, 578-662). Ciertos elementos de la descriptio puellae pueden relacionarse asimismo con hipotextos vernáculos (Petrarca, Strozzi, Garcilaso, Della Casa, Tasso), configurando de esa manera un refinado ejercicio de hibridación.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alcina, J. F. (1990), Ovidio. Las Metamorfosis, Barcelona, Planeta.
  • Alonso, A. (2002), «Pérez Sigler, traductor de las Metamorfosis», en Colón, I. y Ponce Cárdenas, J. (eds.), Estudios sobre Tradición Clásica y Mitología en el Siglo de Oro, Madrid, Ediciones Clásicas, 167-175.
  • Álvarez, C. e Iglesias, R. M. (1995), Ovidio. Metamorfosis, Madrid, Cátedra.
  • Andrés, G. de (1965), El maestro Baltasar de Céspedes, humanista salmantino y su Discurso de las Letras Humanas. Estudio biográfico y edición crítica, Real Monasterio de El Escorial, Biblioteca La Ciudad de Dios, 1965.
  • Anguillara, G. A. dell’ (1561), Le Metamorfosi d’Ovidio, Vinegia, per Giovanni Griffio.
  • Anguillara, G. A. dell’ (1584), Le Metamorfosi di Ovidio ridotte in ottava rima, Vinegia, Presso Bernardo Giunti.
  • Béhar, R. (2012), «Garcilaso de la Vega o la sugestión de la imagen», Criticón 114, 9-31.
  • Béhar, R. (2015), «La eternizada fuga de la ninfa: de Garcilaso a Warburg», Calíope 20, 2, 19-38.
  • Blanco, M. (2007), «La oscuridad honesta en la poesía erótica», Criticón, 101, 199-210.
  • Blanco, M. (2010), «La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)», Lectura y Signo 5, 31-68.
  • Bonilla, R. (2007), «Sus rubias trenzas, mi cansado acento: ciervas, cazadoras y corcillas en la poesía de Góngora», en Joaquín Roses (coord.), Góngora Hoy IX. ‘Ángel fieramente humano’: Góngora y la mujer, Córdoba, Diputación de Córdoba, 157-263.
  • Bustamante, J. de (1542), Libro del Metamorphoseos y fábulas del excelente poeta y philósopho Ovidio, noble caballero patricio romano: traducido de latín en romance, s.l., s.n.
  • Carreira, A. (1998), Romances, Barcelona, Quaderns Crema.
  • Carreira, A. (2000), Luis de Góngora. Obras completas, Madrid, Biblioteca Castro, II vols.
  • Castiglione, B. di (1733), Opere volgari e latine, Padova, Presso Giuseppe Comino.
  • Castro Jiménez, M. D. (1990), «Presencia de un mito ovidiano: Apolo y Dafne en la literatura española del Renacimiento», Cuadernos de Filología Clásica 24, 185-222.
  • Castro Jiménez, M. D. (2010), «Apolo y Dafne en sonetos del Siglo de Oro», Studi Ispanici XXXV, 77-94.
  • Castro Jiménez, M. D. (2018), «Lecturas de la metamorfosis de Dafne en la poesía española contemporánea», Myrtia, 33, 375-404.
  • Comellas, M. (1995), El Humanista. En torno al Discurso de las letras humanas de Baltasar de Céspedes, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995
  • Cossío, J. M. de (19982), Fábulas mitológicas en España, Madrid, Istmo, II vols.
  • Cristóbal, V. (1997), «Las Metamorfosis de Ovidio en la literatura española: visión panorámica de su influencia con especial atención a la Edad Media y a los siglos XVI y XVII», Cuadernos de Literatura Griega y Latina 1, 125-154.
  • Cristóbal, V. (2002), Mujer y Piedra. El mito de Anaxárete en la literatura española, Huelva, Universidad de Huelva.
  • Cristóbal, V. (2010), «La fábula mitológica en España: valoración y perspectivas», Lectura y Signo 5, 9-30.
  • Cristóbal, V. (2012), «El Acteón de Ovidio y su descendencia española», en Álvarez, M. C. y Iglesias, R. M. (eds.), Y el mito se hizo poesía, Palas Atenea, 285-300.
  • Della Casa, G. (2001), Rime (ed. Giuliano Tanturli) Parma, Fondazione Pietro Bembo-Ugo Guanda Editore.
  • Díez Fernández, J. I. (2007), Diego Hurtado de Mendoza. Poesía completa, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • Dilemmi, G. (1994), Giovanni Pico della Mirandola. Sonetti, Torino, Einaudi.
  • Domenichi, L. (1545), Rime diverse di molti eccellentissimi autori, Vinetia, Appresso Gabriel Giolito di Ferrari.
  • Fernández Corte, J. C. y Cantó Llorca, J. (2008), Ovidio. Metamorfosis, Madrid, Gredos, vol. I.
  • Frécaut, J.-M. (1972), L’esprit et l’humour chez Ovide, Grenoble, Presses Universitaires du Grenoble.
  • Kluge, S. (2012), «Espejo del mito. Algunas consideraciones sobre el epilio barroco», Criticón 115, 159-174.
  • Kluge, S. (2013), «Un epilio barroco: el Polifemo y su género», en Cacho, R. (ed.), Los géneros poéticos del Siglo de Oro. Centros y periferias, Woodbridge, Tamesis, 153-170.
  • Góngora, L. de (1648), Segunda parte del tomo segundo de las obras de don Luis de Góngora comentadas por don García de Salcedo Coronel, Caballero de la Orden de Santiago, Madrid, Diego Díaz de la Carrera.
  • Góngora, L. de (1990), Canciones y otros poemas en arte mayor (ed. José María Micó), Madrid, Espasa-Calpe.
  • Góngora, L. de (1993), Teatro completo (ed. Laura Dolfi), Madrid, Cátedra.
  • Jammes, R. (1994), Soledades, Madrid, Castalia.
  • Lafaye, G. (1994), Ovide. Les Métamorphoses, Paris, Les Belles Lettres.
  • Ly, N., (1995), «La grande clarté des Soledades. De l’imitation à l’intertextualité: traditio», en Cerdan, F. y Vitse, M. (eds.), Autour des Solitudes, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.
  • Matas Caballero, J. (2005), «Jáuregui, lector de Góngora: entre la censura y la imitación poética», Espada del olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon, León, Universidad de León, 133-151.
  • Morros, B. (2007), Garcilaso de la Vega. Obra poética y textos en prosa, Barcelona, Crítica.
  • Parthenio, B. (1560), Della Imitatione Poetica, Vinegia, Appresso Gabriel Giolito de’ Ferrari.
  • Pérez Lasheras, A. (1986), «Góngora y el Derecho (a propósito de la Fábula de Píramo y Tisbe», Anuario de Filosofía del Derecho, 3, 501-515.
  • Petrarca, F. (1997), Canzoniere (ed. Marco Santagata), Milano, Mondadori.
  • Ponce Cárdenas, J. (2009), «Serio ludere: agudeza y humor en el Polifemo de Góngora », Cinco ensayos polifémicos, Málaga, Universidad de Málaga, 9-109.
  • Ponce Cárdenas, J. (2016), La imitación áurea. Cervantes, Quevedo, Góngora, París, Les Éditions Hispaniques.
  • Ponce Cárdenas, J. (2019), «De Horacio a Góngora: imitación ecléctica en una canción de 1582», Minerva. Revista de Filología Clásica.
  • Riquer, M. de (1998): Sebastián de Covarrubias. Tesoro de la lengua castellana o española, Barcelona, Alta Fulla.
  • Ruiz Casanova, J. F. (1990), Juan de Tassis, conde de Villamediana. Poesía impresa completa, Madrid, Cátedra.
  • Ruiz de Elvira, A. (2002), Ovidio. Metamorfosis, Madrid, C.S.I.C.
  • Schwartz, L. (2008), «La poesía grecolatina en el siglo XVI: las traducciones de los clásicos», en Begoña López Bueno (ed.), El canon poético en el siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 19-45.
  • Segre, C. (1954), Ludovico Ariosto. Opere Minori, Milano-Napoli, Riccardo Ricciardi Editore.
  • Strozzi, G. B. (1593), Madrigali, Firenze, Nella Stamperia del Sermartelli.
  • Subias-Konofal, V. (2008), «La ronde d’Apollon et Daphné: prière et poésie au seuil des Métamorphoses», Euphrosyne XXXVI, 1-13.
  • Tanturli, G. (2001), Giovanni della Casa. Rime, Parma, Fondazione Pietro Bembo-Ugo Guanda Editore.
  • Tasso, T. (1562), Il Rinaldo, Venetia, Appresso Francesco Senese.
  • Vagni, G. (2011), «Su un sonetto di Ercole Strozzi già attribuito a Baldassar Castiglione», Aevum 85, 3, 751-775.
  • Vilanova, A. (1992), Las fuentes y los temas del Polifemo de Góngora, Barcelona, PPU.
  • Villamediana, conde de [Juan de Tassis y Peralta] (1990), Poesía impresa completa (ed. José Francisco Ruiz Casanova), Madrid, Cátedra.