Espartero y Prim, o cómo España buscó su "Capitán del Siglo"

  1. Cañas de Pablos, Alberto
Revista:
Revista Historia Autónoma

ISSN: 2254-8726

Año de publicación: 2015

Número: 7

Páginas: 67-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Historia Autónoma

Referencias bibliográficas

  • Albornoz, Álvaro de, El gobierno de los caudillos militares, Madrid, Historia Nueva, 1930.
  • Altadill, Antonio, La monarquía sin monarca. Grandezas y miserias de la Revolución de Setiembre, Barcelona, Eduardo González Editor, 1869.
  • Anguera, Pere, Prim. Biografía de un conspirador, Barcelona, Edhasa, 2003.
  • Arenilla, Manuel, La teoría de la administración en Javier de Burgos desde sus escritos periodísticos, Sevilla, Consejería de Gobernación de Andalucía, 1996.
  • Artola, Miguel, Los afrancesados, Madrid, Alianza, 2008.
  • Boix, Ignacio, “Introducción”, en De Chambure, Auguste, Napoleón y sus contemporáneos. Rasgos de valor, de heroísmo, de clemencia, de grandeza y de bondad, Madrid, Boix Editor, 1841.
  • Braudy, Leo, “Secular Anointings. Fame, celebrity, and Charisma in the First Century of Mass Culture”, en Berenson, Edward y Eva Giloi (eds.), Constructing Charisma. Celebrity, Fame and Power in Nineteenth-Century Europe, Nueva York, Berghahn, 2010.
  • Brown, Howard, “Orígenes del sistema napoleónico de represión”, en Guimerá, Agustín (coord.), El imperio napoleónico y la nueva cultura política europea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011.
  • Burdiel, Isabel, Isabel II. Una biografía (1830-1904), Madrid, Taurus, 2010.
  • Campuzano, Joaquín Francisco, Significado propio de las voces constitucionales, Madrid, Imprenta de don Miguel de Burgos, 1840.
  • Cepeda Gómez, José, Los pronunciamientos en la España del siglo XIX, Madrid, Arco, 1999.
  • Cepeda Gómez, José, Teoría del pronunciamiento: el intervencionismo militar en el reinado de Isabel II y el acceso de los militares al poder político, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1982.
  • Chao, Eduardo, “Prólogo”, en Espartero, Baldomero, Espartero, páginas contemporáneas escritas por él mismo y precedidas de un prólogo por Eduardo Chao, Madrid, Imprenta de Julián Saavedra y Compañía, 1846.
  • Christiansen, Eric, Los orígenes del poder militar en España (1800-1854), Madrid, Aguilar, 1974.
  • Díaz Marín, Pedro, “La construcción política de Espartero antes de su Regencia, 1837-1840”, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 14 (2006).
  • Dwyer, Philip, Napoleón. El camino hacia el poder, 1769-1799, Madrid, La Esfera de los Libros, 2008.
  • Esdaile, Charles, “Prohombres, aventureros y oportunistas: la influencia del trayecto personal en los orígenes del liberalismo en España”, en Blanco, Alda y Guy Thompson (eds.), Visiones del liberalismo: política, identidad y cultura en la España del siglo XIX, Valencia, Universitat de València, 2008.
  • Fernández Sagado, Francisco. “Pragmatismo jurídico y concertación política: dos ideas-clave en la obra de los constituyentes de 1837” en Revista de Derecho Político, 20 (1983-1984).
  • Fernández Sebastián, Javier, “Libertad”, en Fernández Sebastián, Javier y Juan Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza, 2002.
  • Fernández Torres, Luis, El concepto de partido: su evolución semántica (1780-1868), tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2011.
  • Garrido Muro, Luis, El nuevo Cid. Espartero, María Cristina y el primer liberalismo español (1834-1840), Santander, Universidad de Cantabria, 2012.
  • Giménez y Guited, Francisco, Historia militar y política del general Don Juan Prim, Marqués de los Castillejos, Conde de Reus, Vizconde del Bruch, y grande de España de primera clase, etc. etc. etc. enlazada con la particular de la guerra civil en Cataluña y con la de África, tomo II, Madrid, Librería de Emilio Font.
  • González Leonor, María del Carmen, El pensamiento de los primeros administrativistas españoles y su plasmación en la estructura de la administración del estado, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2005.
  • González Llanos, Francisco, Biografía política y militar del Excmo. señor Teniente General D. Juan Prim, Grande de España de Primera Clase, Marqués de los Castillejos, Conde de Reus, Senador del Reino, etc., etc., Madrid, Imprenta de M. Galiano, 1860.
  • Gutiérrez, Manuel María, “Preservativos contra el monopolio y oligarquía inglesa”, en Barère, Bertrand, Libertad de mares o el Gobierno inglés sin máscara, Madrid, Imprenta de J. Palacios, 1841, p. XXXIV.
  • Lorente, Marta, “De los Consejos de la Monarquía Católica al Consejo de Estado Español (1808-1845)”, en Guimerá, Agustín (coord.), El imperio napoleónico y la nueva cultura política europea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011, pp. 190-191.
  • Luis, Jean-Philippe, “L’influence du modèle napoléonien en Espagne (1814-1845)”, en Annales historiques de la Révolution française, 336 (2004), pp. 199-202.
  • Martin, Jean-Clément, La Revolución Francesa. Una nueva historia, Barcelona, Crítica, 2013.
  • Mata, Pedro, A la muerte del General Prim, Madrid, Imprenta de Ducazcal, 1871.
  • Miraflores, Marqués de, Vida política del Marqués de Miraflores, Madrid, Establecimiento tipográfico de don Eusebio Aguado, 1865.
  • Ollero, José Luis, El General Espartero. Logroñés de adopción, Zaragoza, Ibercaja, 1993.
  • Pan-Montojo, Juan, “El progresismo isabelino”, en Suárez Cortina, Manuel (ed.), La redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, 2006.
  • Payne, Stanley, Los militares y la política en la España contemporánea, París, Ruedo Ibérico, 1968.
  • Pellistrandi, Benoît, “L’armée dans l’histoire de l’Espagne du XIXe siècle. 1808-1898”, en Rabaté, Jean-Claude, L’armée dans la société espagnole, 1808-1939, Nantes, Éd. Du Temps, 2003.
  • Rigotard, Jean, La pólice parisienne de Napoléon, la préfecture de pólice, París, Tallandier, 1990.
  • Rubio, María José (coord.), Juan Prim y Prats (1814-1870), Madrid, Congreso de los Diputados, 2012.
  • Santirso, Manuel, España en la Europa Liberal (1830-1870), Barcelona, Ariel, 2012.
  • Seco Serrano, Carlos, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1984.
  • Stites, Richard, The Four Horsemen. Riding to Liberty in Post-Napoleonic Europe, Oxford, Oxford University Press, 2014.
  • Teyssier, Arnaud, Le Ier Empire 1804-1815. De Napoléon Ier à Louis XVIII, París, Pygmalion, Gérard Watelet, 2000.
  • Tulard, Jean, Napoleón, Barcelona, Crítica, 2012.
  • Una Sociedad de Ex-Milicianos de Madrid, Vida militar y política de Espartero, Madrid, Sociedad de Operarios del mismo Arte, 1844.
  • Vilches, Jorge, Progreso y libertad: el partido progresista en la revolución liberal española, Madrid, Alianza, 2001.
  • Weber, Max, El político y el científico, Madrid, Alianza, 2005.
  • Yxart, Josep, Obra completa de Josep Yxart, Barcelona-Tarragona, Proa, Ajuntament de Tarragona, 1995.
  • Zurita, Rafael, “El Progresismo. Héroes e historia de la nación liberal”, en Romeo, María Cruz y María Sierra (coords.), La España Liberal. 1833-1874, Zaragoza, Marcial Pons, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.