Una contribución al debate sobre la desestabilización de los establesdel riesgo y de la vulnerabilidad socioeconómica asimétrica a la vulnerabilidad percibida relacional en la ciudad de Madrid

  1. Echaves García, Carlos
Dirigida por:
  1. Margarita Barañano Cid Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Rosa de la Fuente Fernández Presidenta
  2. Daniel Sorando Ortín Secretario
  3. M. Victoria Gómez García Vocal
  4. Clemente J. Navarro Vocal
  5. Manuel Ángel Río Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Sociología Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo comienza con una reflexión y revisión crítica sobre la tesis de la sociedad del riesgo o riesgo global mediante la propuesta y la investigación de un riesgo concreto y de una vulnerabilidad delimitada. Reflexión y revisión que sirven para evidenciar y analizar las asimetrías que siguen existiendo dentro de este paradigma si consideramos una tipología específica de mencionado riesgo y de la vulnerabilidad que construye: la socioeconómica. Con este planteamiento se puede demostrar que la vulnerabilidad socioeconómica no se ha generalizado pues, esencialmente, sigue afectando de manera asimétrica a los grupos de población. Sigue siendo asimétrica, en primer lugar, por el efecto de la interacción entre la persistente crisis económica y el consiguiente debilitamiento del Estado Social (lo que en estas páginas se denominará desprotección institucional); efecto que no ha hecho sino subrayar la posición diferenciada de los segmentos de población ante el impacto de unos riesgos contextualizados en la desigualdad. De ahí, en segundo término, la oportuna puesta en debate de algunas investigaciones científicas que conceptualizan la vulnerabilidad como un proceso que se extiende espacial y socialmente y que conduce a la llamada desestabilización de los estables. En tercer lugar y en contraste con estos postulados se desarrolla el siguiente planteamiento teórico-metodológico: la vulnerabilidad socioeconómica es una probabilidad desequilibrada. Es, además, una probabilidad constituida por riesgos socioeconómicos asimétricos, contenida en el espacio urbano o ciudad y significada sociológicamente en la estructura de plausibilidad, en la gestión posicional del riesgo socioeconómico y en las percepciones relacionales. Recurriendo a distintas fuentes de información, los resultados manifiestan, por un lado y tras la elaboración cuantitativa de un índice sintético de vulnerabilidad socioeconómica (ISVUS), una distribución y direccionalidad asimétricas del riesgo, y consecuentemente, una estructura socioeconómica de la ciudad de Madrid (unidad geográfica de análisis) sin cambios sustanciales en el último periodo intercensal 2001-2011. Por otro lado, y desde una dimensión cualitativa, los datos exponen una estratificación de las probabilidades de la vulnerabilidad socioeconómica para esta ciudad, o lo que es lo mismo, unas probabilidades impermeables, o al menos, poco permeables entre sí. Finalmente, a modo de conclusiones, dichos resultados se sintetizan mediante un enfoque analítico adjunto representado en la vulnerabilidad percibida relacional (VPR). Operacionalizable desde categorías sociales de la percepción, la VPR tiene referencias macro y objetivas, y por tanto, puede ayudar en la comprensión sociológica del objeto de estudio y en la justificación de este relato crítico.