“Con su piel natural”. La exhibición museológica de cuerpos y restos humanos preservados

  1. Sánchez Gómez, Luis Ángel 1
  1. 1 Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense, España
Revista:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Año de publicación: 2019

Volumen: 71

Fascículo: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2019.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Resumen

La exhibición de cuerpos y restos humanos preservados ha sido y continúa siendo habitual en ciertos museos, también en España. Este artículo repasa los contextos expositivos que conducen desde la limitada presencia de restos humanos en las cámaras de curiosidades y los primeros museos de historia natural, hasta su exitosa consolidación en los gabinetes y museos anatómicos (académicos y comerciales) durante el último tercio del siglo XVIII y todo el XIX. Se presta especial atención a la actividad desarrollada por el doctor González Velasco, tanto en sus propios museos como en la Facultad de Medicina de Madrid.

Información de financiación

Trabajo realizado en el proyecto de investigación: “El coleccionismo científico y las representaciones museográficas de la Naturaleza y de la Humanidad”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España y el Fondo Europeo de Desarrollo regional (HAR2016-75331-P.AEI/FEDER, UE).

Financiadores

  • Agencia Estatal de Investigación Spain
    • HAR2016-75331-P.AEI/FEDER

Referencias bibliográficas

  • Alberti, Samuel J. M. M.; Hallam, Elisabeth (eds.) (2013), Medical Museums. Past, Present, Future, Londres, The Royal College of Surgeons of England.
  • Azcárate Luxán, Isabel (2006), “Colecciones de Sanidad Militar”, Revista de Museología, 37, pp. 201-208.
  • Bates, Alan W. (2008), “‘Indecent and Demoralising Representations’: Public Anatomy Museums in mid-Victorian England”, Medical History, 52 (1), pp. 1-22.
  • Blanckaert Claude, (2013), La Vénus hottentote. Entre Barnum et Muséum, París, Muséum National d’Histoire Naturelle.
  • Bolaños, María (comis.) (2018), La invención del cuerpo. Desnudos, anatomía, pasiones, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
  • Castro, Francisco Javier de (1875), Catálogo de los museos y laboratorios de la Facultad de Medicina de Madrid, Madrid, Carlos Baylle Bailliere.
  • Conde-Salazar, Luis (ed.) (2006), Piel de cera. Olavide, San Juan de Dios y el Museo, Madrid, Luzán.
  • Delbourgo, James (2017), Collecting the World. The Life and Curiosity of Hans Sloane, Londres, Allen Lane.
  • Fock, Stefanie (2009), “‘Un individu de raça negroide’. El Negro und die Wunderkammern des Rassismus”. En: Hund, Wulf D. (ed.), Entfremdete Körper. Rassismus als Leichenschädung, Biellefeld, Transcript, pp. 165-204.
  • García Martín, Francisco (2012), El Gabinete de Historia Natural del Infante Don Luis Antonio en Boadilla del Monte, Toledo, Ledoria.
  • Guerrini, Anita (2016), “Inside the Charnel House: The Display of Skeletons in Europe, 1500-1800”. En: Knoeff, R y Zwijnenberg, R. (eds.), The Fate of Anatomical Collections, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 93-110.
  • Hallam, Elizabeth (2016), Anatomy Museum: Death and the Body Displayed, Londres, Reaktion Books.
  • Hochadel, Oliver; Valls, Laura (2017), “De Barcelona a Banyoles: Francesc Darder, la història natural aplicada i la Festa del Peix”. En: Gómez, Crisanto; Massip, Josep M. y Figueras, Lluís (eds.), Dels museus de ciències del segle XIX al concepte museístic del segle XXI: Cent anys del Museu Darder de Banyoles, Banyoles, CECB, pp. 223-41.
  • Impey, Oliver; MacGregor, Arthur (eds.) (2017) [1985], The Origin of Museums. The Cabinet of Curiosities in Sixteenth - and Seventeenth-Century Europe, London, Ashmolean Museum.
  • López de la Vega, José (1871-72), “Museo Anatómico de la Facultad de Medicina de Madrid”, El Genio Médico-Quirúrgico, 882, pp. 605-607; 886, pp. 43-44.
  • MacGregor, Arthur (ed.) (1995), Sir Hans Sloane: Collector, Scientist, Antiquary, Founding Father of the British Museum, London, British Museum Press.
  • MacGregor, Arthur (2007), Curiosity and Enlightenment: Collectors and Collections from the Sixteenth to the Nineteenth Century, New Haven y London, Yale University Press.
  • Madoz, Pascual (1846), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo III, Madrid, Establecimiento literario-tipográfico de P. Madoz y L Sagasti.
  • Mariño, L.; Meseguer, M. A.; Baquero, M. (2018), “Papel de las colecciones de piezas anatómicas en la enseñanza de la anatomía patológica”, Revista Española de Patología (en línea) [consultado el 27/11/2018].
  • Morán Turina, J. M.; Checa Cremades, F. (1985), El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas, Madrid, Cátedra.
  • Morente Parra, Maribel (2016), “Modelando ciencia. La ceroplástica de Ignacio Lacaba en el Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid”, Dynamis, 36 (1), pp. 27-45.
  • Morris, Pat (2014), “Stuffed Humans”. En: Ebenstein, J. y Dickley, C. The Morbid Anatomy Anthology, Brooklyn, Nueva York, Morbid Anatomy Press, pp. 158-178.
  • Pardo Tomás, José (2010), “Escrito en la rebotica. Coleccionismo naturalista y prácticas de escritura en el gabinete de curiosidades de la familia Salvador. Barcelona, 1626-1857”, Cultura Escrita & Sociedad, 10, pp. 17-52.
  • Pardo Tomás, José y Zarzoso Orellana, Alfons (2017), “En la Facultad y en la Feria: hacia una geografía urbana de los museos anatómicos en Barcelona”. En: Girón, A.; Hochadel, O. y Vallejo, G. (eds.), Saberes transatlánticos. Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, comparaciones (1850-1940), Aranjuez, Doce Calles, pp. 189-214.
  • Pimentel, Juan (2010), El Rinoceronte y el Megaterio. Ensayo de morfología histórica, Madrid, Abada Editores.
  • Podgorny, Irina (2013), “Travelling Museums and Itinerant Collections in Nineteenth-Century Latin America”, Museum History Journal, 6 (2), pp. 127-146.
  • Pulido Fernández, Ángel (1894), El Dr. Velasco, Madrid, Establecimiento tipográfico de E. Teodoro.
  • Revenga Domínguez, Paula (2014), “El coleccionismo ilustrado del cardenal Lorenzana. Entre España y México”. En: Flores, O. (coord.), El clasicismo en la época de Pedro José Márquez (1741-1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pp. 205-221.
  • Rey Bueno, M.; López Pérez, M. (eds.) (2008), The Gentleman, the Virtuoso, the Inquirer: Vincencio Juan de Lastanosa and the Art of Collecting in Early Modern Spain, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing.
  • Ruud, Lise Camilla (2012), Doing Museum Objects in late Eighteenth-Century Madrid, Thesis submitted for the degree of Philosophiae Doctor, Faculty of Humanities, University of Oslo.
  • Ruud, Lise Camilla (2014), “‘There is not one single thing that resembles this one’. Writing human monsters in late eighteenth-century Spain”, Nordic Journal of Science and Technology Studies, 2 (1), pp. 62-69.
  • Sánchez Almazán, Javier (2013), “De las cámaras de maravillas a los gabinetes ilustrados”. En Historias Naturales. Un proyecto de Miguel Ángel Blanco, Madrid, Museo del Prado, pp. 21-40.
  • Sánchez Almazán, Javier; Cánovas Fernández, Cristina (eds.) (2016), Una colección, un criollo erudito y un rey. Un gabinete para una monarquía ilustrada, Madrid, CSIC, Museo Nacional de Ciencias Naturales
  • Sánchez Gómez, Luis Ángel (2013), “¿Human Zoos or Ethnic Shows? Essence and contingency in Living Ethnological Exhibitions”, Culture & History Digital Journal, 2 (2) (en línea) [consultado el 10/04/2018].
  • Sánchez Gómez, Luis Ángel (2014), “El Museo Antropológico del doctor Velasco (anatomía de una obsesión)”, Anales del Museo Nacional de Antropología, XVI, pp. 265-297 (en línea), disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=14741C, [consultado el 22/02/2018].
  • Sánchez Gómez, Luis Ángel (2015), “Una momia en el salón. Los museos anatómicos domésticos del doctor Velasco (1854-1874)”, Asclepio, 67 (2) (en línea), [consultado el 10/04/2018].
  • Sánchez Gómez, Luis Ángel (2017a), “Anatomías míticas: el caso de Agustín Luengo Capilla, ‘El Gigante Extremeño’”, Revista Historia Autónoma, 10, pp. 87-104 (en línea), [consultado el 18/05/2018].
  • Sánchez Gómez, Luis Ángel (2017b), La niña. Tragedia y leyenda de la hija del doctor Velasco, Sevilla, Renacimiento.
  • Sánchez Gómez, Luis Ángel 2018 “Un gigante americano en palacio (y su esqueleto en un museo)”, Colonial Latin American Review, 26 (2), pp. 262-279.
  • Sánchez Hernández, María Leticia (ed.) (2015), El Relicario del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, Madrid, Patrimonio Nacional
  • Sappol, Michael (2004), “‘Morbid curiosity’: The Decline and Fall of the Popular Anatomical Museum”, Common-Place, 4 (2) (en línea), disponible en http://common-place.org/ book/morbid-curiosity-the-decline-and-fall-of-the-popular-anatomical-museum/, [consultado el 9/02/2018].
  • Schlosser, Julius von (1988) [1923], Las cámaras artísticas y maravillosas del Renacimiento tardío. Una contribución a la historia del coleccionismo, Madrid, Akal.
  • Sepibus, Georgius de Girgio de Sepi (1678), Romani Collegii Societatis Jesu Museum Celeberrimum […], Ámsterdam, Janssonio Waesbergiana (en línea), disponible en https:// archive.org/details/gri_33125012933277/page/n6, [consultado el 9/02/2018].
  • Stephens, Elizabeth (2013) [2011], Anatomy as Spectacle. Public Exhibitions of the Body from 1700 to the Present, Liverpool, Liverpool University Press.
  • Zarzoso, Alfons; Pardo-Tomás, José (2016), “Fall and Rise of the Roca Museum: Owners, Meanings and Audiences of an Anatomical Collection from Barcelona to Antwerp, 1922– 2012”. En: Knoeff, R. y Zwijnenberg, R. (eds.), The Fate of Anatomical Collections, London and New York, Routledge, pp. 161-176.