Emergencia de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo en España

  1. Rafael Calero Bernal
  2. Ana Isabel Negredo
  3. Miguel Ángel Habela Martínez-Estéllez
Revista:
Badajoz Veterinaria

ISSN: 2605-2156

Año de publicación: 2017

Número: 9

Páginas: 11-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Badajoz Veterinaria

Resumen

La Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo (FHCC) es una enfermedad vírica que se transmite a los seres humanos, principalmente, a través de la picadura de garrapatas duras (Ixodidae). Su agente etiológico, un arbovirus denominado virus de la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, pertenece al género Orthonairovirus (Familia Nairoviridae) presentando altas probabilidades de expansión geográfica en la Europa mediterránea debido, entre otros factores, al efecto del cambio climático sobre la población de garrapatas (Estrada-Peña et al., 2013). Como el virus de la FHCC no ocasiona signos clínicos evidentes en animales, la única evidencia de que el virus circula en un determinado foco geográfico es la aparición de casos “centinela” de enfermedad en humanos, en los que ocasiona graves procesos hemorrágicos de alta letalidad. Es una enfermedad eminentemente antrópica que fue descrita por primera vez en 1944, en soldados soviéticos que reocupaban territorios de Crimea; dichas áreas, por abandono de las actividades agrícolas eran abundantes en liebres, hospedadores propios para las larvas y ninfas de ixódidos vectores del virus. Más tarde, en 1956 se aisló el mismo virus en el Congo Belga (actual República Democrática del Congo), de ahí la nomenclatura del proceso vírico en estudio. Pese a que el virus tiene una amplísima dispersión en Eurasia y África, hace unos años se consideraba que existía un bajo riesgo de aparición de casos en España (OMS, 2008); todo ello pese a la presencia de dos factores ecológicos bien establecidos: abundancia de los vectores susceptible de transmisión, garrapatas del género Hyalomma (H. lusitanicum y H. marginatum), y alta densidad de animales vertebrados de grande y pequeño tamaño sobre los que se alimentan los diferentes estadios de las Hyalomma spp., y que actúan como hospedadores amplificadores del virus. (Foto 1). El presente artículo tiene como objeto exponer de un modo sintético los principales aspectos clínicos y epidemiológicos de la FHCC.