Ciudad (in)civilizada: marginalidad urbana, ecología del miedo y populismo punitivo en la ciudad de Madrid: los casos de El Rastro (Centro) y San Diego (Puente de Vallecas)

  1. Aramayona Quintana, Begoña
Dirigida por:
  1. José Antonio Corraliza Director/a
  2. José Manuel Martínez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Lupicinio Íñiguez-Rueda Presidente/a
  2. Débora Ávila Cantos Secretaria
  3. Jordi Nofre Mateo Vocal
  4. Susana Alfama Batel Vocal
  5. Andrés Di Masso Tarditti Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Las ecologías del miedo, la contención punitiva y la construcción de estados de excepción conforman tres pilares fundamentales de la 'Ciudad Revanchista' (Smith, 1996, 1998, 2001) o la 'Fobópolis' (Souza, 2008, 2009, 2010). Los fearscapes del nuevo orden global (Tulumello, 2015b, 2017a) alimentan las geografías de la desigualdad a través de la división entre espacios seguros (centrales) y espacios peligrosos (periféricos o marginales). La inseguridad, entendida como 'significante denso' y no como una realidad objetiva (Huysmans, 1998) se ha convertido en el elemento sobre el que pivota cada vez más la vida contemporánea (Bigo, 2002, 2006). Así, a pesar de que asistimos a una falta de correlación entre las geografías del crimen y las geografías del miedo urbano (Tulumello, 2017c) la inseguridad se convertido en el leitmotiv central para la implementación de políticas de carácter punitivo y el fortalecimiento del Estado penal que afectan, sobre todo, a las capas menos privilegiadas del nuevo capitalismo post-industrial (Wacquant, 1993, 2001, 2009, 2010). No obstante, en el contexto europeo, la integración (en su faceta regulatoria o normativa) juega, junto con la segregación, un papel fundamental en el control y contención de la marginalidad urbana (Foucault, 1979, [1993]; Uitermark, 2005, 2014). Al mismo tiempo, la co-producción, co-gestión y colaboración por parte de una ciudadanía que, aparentemente por voluntad propia, demanda 'mano dura' en lo local tiene un peso central en el nuevo dispositivo securitario neoliberal (Ávila y García-García, 2015a, 2015b; García-García, 2015a; Wacquant, 2016) y una larga y particular historia en el caso madrileño. En este trabajo, exploramos cómo las ecologías del miedo han sido reproducidas en la ciudad de Madrid desde hace tres siglos a través de sucesivas olas de estigmatización y criminalización de la pobreza urbana, configurándose en la actualidad como el gran fantasma de la (in)civilidad y el desorden de la ciudad. Tomando como casos de estudio el barrio de El Rastro (Centro) y San Diego (Puente de Vallecas) exploramos las estrategias, agentes y condiciones históricas que permitieron diversas formas de control de la marginalidad urbana en la ciudad, así como sus impactos urbanos, desde hace tres siglos. Entendiendo la 'formalidad como excepción' (Pratt, 2018) esbozamos una genealogía de las clases medias madrileñas en base a demandas securitarias, prestando especial atención a cómo la 'cultura de la delación', horizontal y entre la vecindad, ha dado forma a distintos giros securitarios a escala local. En base al trabajo etnográfico realizado en ambos barrios, donde se llevaron a cabo entrevistas abiertas y semi-estructuradas (N = 78) y entrevistas grupales (N = 2) con residentes de larga duración, comerciantes y vendedores ambulantes, así como observación participante, incluyendo el uso de metodologías audiovisuales (2014-2019), seguimos las prescripciones del Análisis del Discurso (Ibáñez, 1985, 2006; Íñiguez, 2006; Íñiguez y Antaki, 1994) para explorar críticamente las narrativas sobre la seguridad en ambos lugares, y cómo éstas ordenan la realidad actual. En ese sentido, analizamos el nuevo giro revanchista que se está produciendo en ambos barrios desde 2015 - reverberando con otras periferias obreras de la geografía española -, en el que la pugna por la definición de la 'seguridad' y su abordaje se han convertido en el nuevo campo de batalla y frontera urbana para la extensión del urbanismo neoliberal en Madrid. Por último, siguiendo las propuestas de López-Petit (2014, 2018a, 2018b) abordamos los malestares que se esconden detrás de la normalidad y de la moral civilizatoria, así como ofrecemos algunas alternativas desde los paradigmas feministas y decoloniales para la producción de 'otras seguridades' que superen el actual régimen de orden neoliberal.