Francisco Pérez Bayer como informador de Alejandro Javier Panel y apuntes sobre inscripciones romanas de la provincia de Salamanca

  1. HERNANDO SOBRINO, María del Rosario 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid. Archivo Epigráfico de Hispania
Revista:
Studia historica. Historia antigua

ISSN: 0213-2052

Año de publicación: 2019

Número: 37

Páginas: 285-331

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHA201937285331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia antigua

Resumen

Tras repasar de modo sucinto la carrera de Francisco Pérez Bayer, una de las más importantes figuras de la escena cultural hispana del siglo xviii, analizamos su labor en el ámbito de la epigrafía y su relación, en calidad de informador, con Alejandro Javier Panel. Pérez Bayer proporcionó al jesuita francés apuntes sobre numerosos epígrafes, epígrafes que este último integró en su corpus, inconcluso, de inscripciones romanas de Hispania; los apuntes relativos a diversas piezas salmantinas, conservados entre los manuscritos de Panel y casi desconocidos, dan buena muestra de la calidad del trabajo del valenciano en materia epigráfica.

Información de financiación

Este trabajo está adscrito al proyecto Docemus-CM (S2015-HUM/3377) de la Comunidad de Madrid, a los proyectos del MINECO (Gobierno de España) Cithara(HAR2015-65649-C2-1-P) y Nuevas bases documentales para el estudio histórico de la Hispania romana en época republicana: onomástica y latinidad (III-I a. C.) (HAR2015-66463-P), así como al Grupo de investigación UCM Ciudades Romanas (Grupo 930692).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M. y Cebrián, R. (2006): Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia (Real Academia de la Historia. Publicaciones del Gabinete de Antigüedades. Antiquaria Hispanica 12), Madrid.
  • Aguilar Piñal, F. (1991): Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, Madrid, vol. VI, 360-362.
  • Álvarez Barrientos, J. y Mora Rodríguez, G. (1985): «El final de una tradición. Las falsificaciones granadinas del siglo xviii», Revista de Dialectología y Tradiciones populares, 40, 163-189.
  • Álvarez de Morales, A. (1983): «Pérez Bayer y su viaje a Andalucía en 1782», [en] Actas del II Coloquio de Historia de Andalucía Moderna, Córdoba, 185-197.
  • Blanco, P. (1929): «Los manuscritos hebreos de la Biblioteca de El Escorial», BRAH, 95, 477-520.
  • Cabeza Sánchez-Albornoz, M. C. (1994): «Índice de los manuscritos donados por Pérez Bayer a la Universidad de Valencia», [en] S. Celestino Agudo (ed.), De libros y bibliotecas. Homenaje a Rocío Caracuel, Sevilla, 57-72.
  • Caro Baroja, J. (1992): Las falsificaciones de la Historia, Madrid.
  • Casanovas Miró, J. (2005): Epigrafía hebrea (=Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades I. Antigüedades 1.1.5), Madrid.
  • Casanovas, I. y Batllori, M. (1969): Josep Finestres. Epistolari, suplement, Barcelona.
  • Catalá Sanz, J. A. (2001): «Pérez Bayer después del viaje a Italia», Estudis, 27, 229-245.
  • Corell i Vicent, J. (1999): Inscripcions romanes d'Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus territoris, Valencia.
  • Corell i Vicent, J. y Gómez i Font, X. (1992): «Inscripciones romanas del país Valenciano», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 68/3, 309-333.
  • Finestres, J. (1762): Sylloge inscriptionum romanarum, quae in principatu Catalauniae vel extant vel aliquando extiterunt, Cervera, imprenta de Ibarra.
  • Fita, F. (1912): «La diócesis y fuero eclesiástico de Ciudad Rodrigo», BRAH, 61, 437-448.
  • Fita, F. (1913): «Noticias», BRAH, 62, 395-400.
  • Flórez, E. (1751): España sagrada. Theatro geographico-historico de la iglesia de España. Origen, divisiones, y limites de todas sus Provincias. Antiguedad, Traslaciones, y estado antiguo de sus Sillas con varias dissertacioes criticas. Tomo VII. De las iglesias sufraganeas antiguas de Toledo: Acci, Arcavica, Basti, Beacia, Bigastro, Castulo, Compluto, Dianio, Elotana, Ilici, Mentesa, Oreto y Osma, segun su estado antiguo, Madrid, oficina de Antonio Marín.
  • Flórez, E. (1758): España sagrada. Theatro geographico-historico de la iglesia de España. Origen, divisiones, y limites de todas sus Provincias. Antiguedad, Traslaciones, y estado antiguo de sus Sillas con varias dissertacioes criticas. Tomo XIV. De las iglesias de Abila, Caliabria, Coria, Coimbra, Ebora, Egitania, Lamego, Lisboa, Ossonoba, Pacense, Salamanca, Viséo y Zamora, segun su estado antiguo, Tomo XIV, Madrid, oficina de Antonio Marín.
  • García Ejarque, L. (1997): La Real Biblioteca de S. M. y su personal (1712-1836), Madrid.
  • Gimeno Pascual, H. (2012): «Los estudios epigráficos en España en el siglo XVIII», [en] M. Almagro-Gorbea y J. Maier Allende (eds.), De Pompeya al nuevo mundo. La Corona española y la Arqueología en el siglo xviii (Real Academia de la Historia. Publicaciones del Gabinete Antigüedades, Antiquaria Hispanica 23), Madrid, 143-156.
  • Godoy Alcántara, J. (1868): Historia crítica de los falsos Cronicones, Madrid.
  • Gómez de la Serna, G. (1974): Los viajeros de la Ilustración, Madrid.
  • Grutero, J. (1603): Inscriptiones antiquae totius orbis Romani in corpus absolutissimi redactae, Heidelberg.
  • Guglieri Vázquez, J. I. (1992): Manuel Martí, latinista y autor latino, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Hernando Sobrino, M.ª R. (2005): «Manuscritos de contenido epigráfico de la Biblioteca Nacional de Madrid: curiosidades y malentendidos», Gerión, 23/2, 59-88.
  • Hernando Sobrino, M.ª R. (2006): «Manuel Martí o la legitimación del documento epigráfico», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 26/2, 193-208.
  • Hernando Sobrino, M.ª R. (2009): Manuscritos de contenido epigráfico de la Biblioteca Nacional de Madrid (siglos xvi-xx). La transmisión de la inscripciones de la Hispania romana y visigoda, Madrid.
  • Hernando Sobrino, M.ª R. (2017): Alejandro Javier Panel (1699-1764) y la epigrafía hispana. Un jesuita francés en el «infierno abreviado» (Ausonius. Scripta Receptoria 11), Bordeaux.
  • Jimeno, V. (1747-1749): Escritores del reyno de Valencia, chronologicamente ordenados desde el año de MCCXXXVIII de la Christiana conquista de la misma Ciudad, hasta el de MDCCXLVII, Valencia, 2 vols., imprenta de José E. Dolz.
  • Juan García, L. (1918): Pérez Bayer y Salamanca. Datos para la bio-bibliografía del hebraísta valenciano, Salamanca.
  • Lastanosa, V. J. (1645): Museo de las medallas desconocidas españolas, Huesca, imprenta de Juan Nogues.
  • Leite de Vasconcellos, J. (1920): «Viagem de Pérez Bayer em Portugal, em 1782», O Arqueólogo Portugués, 24, 108-176.
  • López Fonseca, A. (2008): «La formación clásica de Francisco Pérez Bayer y los proyectos ilustrados: Ensayo, erudición y crítica en el siglo xviii español», Torre de los Lujanes, 63, 171-189.
  • Lumiares, Conde de ? Valcárcel Pío de Saboya y Moura, A.
  • Madoz, P. (1845-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, imprenta del Diccionario Geográfico.
  • Maffei, S. (1749): Museum veronense hoc est antiquarum inscriptionum atque anaglyphorum collectio cui Taurinensis adiungitur et Vindobonensis. Accedunt monumenta id genus plurima nondum vulgata, et ubi­cumque collecta, Verona.
  • Martín Valls, R. (1965): «Investigaciones arqueológicas en Ciudad Rodrigo», Zephyrus, 16, 71-98.
  • Mas Galvañ, C. y Abascal J. M. (1998): «El viaje literario de Francisco Pérez Bayer por Valencia y Murcia (1782)», Saitabi, 48, 79-111.
  • Mateu y Llopis, F. (1931): «Pérez Bayer i les inscripcions ibèriques i hebraiques de Molvedre», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 12, 248-257.
  • Mateu y Llopis, F. (1953): En torno de Pérez Bayer, numísmata y bibliotecario, Discurso de ingreso en el Centro de Cultura Valenciana, 30 de noviembre de 1950, Valencia.
  • Mayans y Siscar, G. (1972): Epistolario, II: Mayans y Burriel, Valencia [transcripción, notas y estudio preliminar A. Mestre].
  • Mayans y Siscar, G. (1976): Epistolario, V: Escritos económicos, Valencia [estudio preliminar de E. Lluch, selección, transcripción y notas de A. Mestre Sanchís].
  • Mayans y Siscar, G. (1977): Epistolario, VI: Mayans y Pérez Bayer, Valencia [transcripción, notas y estudio preliminar A. Mestre Sanchís].
  • Mayans y Siscar, G. (1987): Epistolario, VII: Mayans y Martínez Pingarrón, 1: Historia cultural de la Real Librería, Valencia [transcripción, estudio preliminar y notas A. Mestre].
  • Mayans y Siscar, G. (1988): Epistolario, VIII: Mayans y Martínez Pingarrón, 2: Los Manteístas y la cultura ilustrada, Valencia [transcripción, estudio preliminar y notas A. Mestre].
  • Mayans y Siscar, G. (1989): Epistolario, IX: Mayans y Martínez Pingarrón, 3: Real Librería y política cultural, Valencia [transcripción, estudio preliminar y notas A. Mestre].
  • Mayans y Siscar, G. (1999): Introductio ad veterum inscriptionum historiam literariam (=Real Academia de la Historia. Publicaciones del Gabinete de Antigüedades. Estudios 4), Madrid [traducción y ed. crítica L. Abad Casal y J. M. Abascal Palazón].
  • Mestre Sanchís, A., Pérez García, P. y Catalá Sanz, J. A. (eds.), (1998): Francisco Pérez Bayer. Viajes literarios (Arxius i Documents 22), Valencia.
  • Mora, G. (1998): Historias de mármol. La arqueología clásica española en el siglo XVIII (=Anejos de AEspA 18), Madrid.
  • Mora, G. (2003): «La "erudita peregrinación". El viaje arqueológico de Francisco Pérez Bayer a Italia (1754-1759)», [en] J. Beltrán Fortes et alii (eds.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel xviii secolo (Bibliotheca Italica, Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma 27), Roma, 255-275.
  • Mora, G. (2004): «Francisco Pérez Bayer», [en] M. Ayarzagüena Sanz y G. Mora (eds.), Pioneros de la arqueología en España. Del siglo XVI a 1912 (Zona Arqueológica 3), Alcalá de Henares, 47-49.
  • Mora, G. (2009): «Pérez Bayer, Francisco», [en] M. Díaz-Andreu, G. Mora y J. Cortadella (coords.), Diccionario histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX), Madrid, 515-517.
  • Mora, G. (2010): «Los estudios hebraicos en la España ilustrada. Francisco Pérez Bayer y el origen de las lenguas y escrituras antiguas de España», [en] A. J. Domínguez Monedero y G. Mora Rodríguez (eds.), Doctrina a magistro discipulis tradita. Estudios en homenaje al profesor Dr. Luis García Iglesias, Madrid, 425-454.
  • Morán, C. (1919): Investigaciones acerca de arqueología y prehistoria de la región salmantina, Salamanca.
  • Morán, C. (1946): Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca (Acta Salmanticensia II/1), Salamanca.
  • Muratori, L. A. (1739-1742): Novus thesaurus veterum inscriptionum in praecipuis earundem collectionibus hactenus praetermissarum, Milán, 4 vols.
  • Orfila, M., Sotomayor, M., Sánchez, E., Marín, P. y Sánchez, C. (2012): La Granada «falsificada»: el pícaro Juan de Flores, Granada.
  • Pastor Fuster, J. (1829): Elogio histórico y bibliográfico del ilustrísimo señor Don Francisco Pérez Bayer, del Consejo y Cámara de Castilla, caballero pensionado de la Real y distinguida Orden de Carlos III, preceptor de los serenísimos Infantes, arcediano mayor y canónigo de Valencia y bibliotecario de su Majestad, Valencia, imprenta de Ildefonso Mompié (facsímil 1991).
  • Pastor Fuster, J. (1830): Biblioteca Valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días y que aún viven. Con adiciones y enmiendas á la de D. Vicente Ximeno. Tomo segundo, Valencia, imprenta de Ildefonso Mompié.
  • Pérez Bayer, F. (1752): De toletano hebraeorum templo, Biblioteca Nacional de España, Mss. 8260 y 9296.
  • Pérez Bayer, F. (1753): Reges Tharsis et insulae. Pro explanatione Davidici Psalmi: Deus iudicium tuum Regi da &c. ad amplissimum almae Barcinonensis Ecclesiae canonicorum collegium oratio postridie fest. S. Lucae XIV kal. Nov. salutis MDCCLIII habita, Barcelona, imprenta de Pablo Nadal.
  • Pérez Bayer, F. (1756): Damasus et Laurentius hispanis asserti et vindicati, Roma, imprenta de Giuseppe y Filippo de Rossi.
  • Pérez Bayer, F. (1772): «Del alfabeto y lengua de los fenices y de sus colonias. Para ilustracion de un lugar de Salustio, en que hablando de la ciudad de Leptis, dice: Eius ciuitatis lingua modò conuersa connubio Numidarum. Iugurth. LXXVII», [en] D. Gabriel de Borbón, La conjuracion de Catilina y la guerra de Jugurta por Cayo Salustio Crispo, Madrid, imprenta de Joaquín Ibarra, 337-378.
  • Pérez Bayer, F. (1774-1780? [1991]): Por la libertad de la literatura española, Alicante [estudio preliminar A. Mestre Sanchís].
  • Pérez Bayer, F. (1781): De numis hebraeo-samaritanis Dissertatio Isagogica ad tractatum de Phenicum et Graecorum in Hispania Nummis quos incognitos vocant, Valencia, imprenta de Benito Monfort.
  • Pérez Bayer, F. (1782): Diario del viaje desde Valencia a Andalucía y Portugal hecho por Don Francisco Perez Bayer en el año de 1782, Biblioteca Nacional de España, Mss. 5953-5954 (copia).
  • Pérez Bayer, F. (1790): Numorum hebraeo-samaritanorum vindiciae, Valencia, imprenta de Benito Monfort.
  • Pérez Bayer, F. (1793): Legitimidad de las monedas hebreo-samaritanas. Confutación, Valencia, imprenta de Benito Monfort.
  • Piwnik, M.-H. (1983): «Les deux voyages de F. Pérez Bayer au Portugal. 1782, 1783», Revista de Historia Moderna, 3, 261-317. https://doi.org/10.14198/RHM1983.3.09
  • Razón del juicio: Razón del juicio seguido en la ciudad de Granada ante los ilustrisimo señores Don Manuel Doz, presidente de su Real Chancilleria; Don Pedro Antonio Barroeta y Angel, Arzobispo de que fue de esta diocesis y Don Antonio Jorge Galvan, actual sucesor en la Mitra, todos del Consejo de su Majestad: contra varios falsificadores de escrituras públicas, monumentos sagrados, y profanos, caracteres, tradiciones, reliquias, y libros de supuesta antigüedad, Madrid, 1781, imprenta de Joaquín Ibarra.
  • Rubio Paredes, J. M. (1990): «Cartagena en el "Viaje literario" de Pérez Bayer», Murgetana, 81, 91-104.
  • Salas Álvarez, J. (2007): «El Viaje arqueológico a Andalucía y Portugal de Francisco Pérez Bayer», Spal, 16, 9-24. https://doi.org/10.12795/spal.2007.i16.01
  • Sánchez Cabañas, A. (1861): Historia de Ciudad Rodrigo, Ciudad Rodrigo, imprenta nueva de Doña Carmen de Verdi.
  • Sempere y Guarinos, J. (1785): Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, Madrid (facsímil, Salamanca, 1997).
  • Sidro Vilarroig, J. F. (1797): In funere Francisci Perezii Bayerii : Oratio ad senat. et acad. Valentinam habita, Valencia, imprenta de Benito Monfort.
  • Sotomayor, M. (1986): «Excavaciones arqueológicas en la Alcazaba de Granada (1754-1763)», [en] Miscelánea Augusto Segovia, Granada, 243-283.
  • Sotomayor, M. (1988): Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración. D. Juan de Flores y Oddouz, Granada.
  • Tyschen, O. G. (1786): Carta latina del señor D. Olao Gerardo Tyschen al Ilmo. Sr. D. Francisco Pérez Bayer con su traducción castellana. Se añade refutación de los argumentos de dicho Señor Bayer en favor de las monedas samaritanas, atribuida al mismo Sr. Tyschen, Madrid, imprenta de la Viudad de Ibarra.
  • Válcarcel Pío de Saboya y Moura, A. (1852): Inscripciones y antigüedades del reyno de Valencia, Madrid.
  • Vegué y Goldoni, A. (1934): «Para la historia de la arqueología en España. El canónigo Pérez Bayer y los Nuevos Monumentos de Granada», Anuario del Cuerpo de Facultativos de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 2, 25-51.
  • Velázquez de Velasco, L. J. (1752): Ensayo sobre los alphabetos de las letras desconocidas que se encuentran en las mas antiguas Medallas, y Monumentos de España, Madrid, imprenta de Antonio Sanz.
  • Vidal, J. (2013): «Francisco Pérez Bayer y los estudios de epigrafía fenicia», Aula Orientalis, 31/2, 323-332.