La poesía sorprendidaestudio métrico y poético de varios de sus autores

  1. Reyes Pérez, Pablo
Dirigida por:
  1. Almudena Mejías Alonso Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. María del Rocío Oviedo Pérez de Tudela Presidenta
  2. Niall Binns Secretario
  3. Jaime J. Martínez Martín Vocal
  4. Trinidad Barrera López Vocal
  5. Teodosio Fernández Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Teseo: 150660 DIALNET

Resumen

En este trabajo se pretende analizar la obra literaria de varios autores pertenecientes a la llamada Poesía Sorprendida. Es bueno recordar que todo análisis constituye solo una visión, un granito de arena que se aporta a la gran playa que habita el mundo de la investigación. También es bueno saber que el tipo de análisis que se verá en este trabajo pertenece, más bien, a la investigación cuantitativa. Aquí se estudiará el verso desde su parte más pequeña (la sílaba métrica) hasta sus partes más largas y complejas, como el verso libre y la poesía automática. No importa lo novedoso que sea un poema, si tiene versos tiene un ritmo, y si tiene un ritmo está regido por sílabas métricas y acentos interiores. Es sobre este principio que se hace la lectura de los sorprendidos en este trabajo. Se destruirá y reconstruirá, en tablas o en gráficas, el verso para hallar su sentido más íntimo, sus evocaciones más escondidas. Como muy bien lo expresa Tomás Navarro Tomás: ¿El verso es un delicado y flexible instrumento cuyo efecto sonoro logra mayor o menor perfección según la habilidad de quien lo maneja¿. (1973:9). Es bien sabido que el poeta deja en sus versos un sello propio, único, irrepetible y particular que habla de su temperamento y sensibilidad. Esa armonía rítmica y silenciosa, misteriosa, es la que, por medio de la métrica, se pretende estudiar en este trabajo. En esta ocasión, por razones de tiempo y espacio, se abordarán cinco autores, mejor dicho, cuatro autores y una autora. Todos pertenecen al grupo llamado La poesía Sorprendida (que estuvo compuesto por un total de diez autores). En ese sentido vale la pena aclarar en qué consiste este grupo literario que tanta importancia ha ganado en el escenario poético dominicano. Pero como este apartado no es el indicado para ello, se recomienda ir al capítulo I, en donde se ha preparado toda una reseña sobre La poesía Sorprendida. Por otro lado, cinco capítulos dirigen las líneas de esta investigación, y cada uno va dirigido a analizar hasta el más sencillo de los elementos métricos presentes en los textos seleccionados. En el primer capítulo se presentan los manifiestos literarios que, a partir de 1912 y hasta 1943, surgieron en Santo Domingo. Esta reseña también ofrece un panorama de la actividad política nacional e internacional que se vivía en la época. En el capítulo II se estudia la recepción que tuvieron los sorprendidos en el Santo Domingo de los años 40. El capítulo III es una especie de marco teórico básico para que el lector no especializado pueda entender los conceptos utilizados durante toda la presentación del estudio. Ya en el capítulo IV se trabaja con el análisis, los resultados y los comentarios de los libros seleccionados. El capítulo V es el último y presenta una visión general, conjunta, del camino que se ha recorrido para llegar hasta allí. Este es el final de la investigación. Final, sin embargo, abierto e inacabado, pues la idea es, en un futuro, realizar un banco de datos con todos los hallazgos de todas las obras poéticas de todos los miembros de la llamada Poesía Sorprendida. Metodológicamente, para realizar este estudio seguiré el modelo de análisis métrico que propone Tomás Navarro Tomás en su Métrica española (1995). Esto no significa que durante el desarrollo del trabajo no se recurra a otros autores que han hecho grandes aportes a las teorías métricas, más bien se trata de establecer una especie de delimitación para que los conceptos empleados no resulten confusos a un lector no especializado, y, si resultan incomprensibles, que por lo menos tenga una idea de a qué autor recurrir para aclarar sus dudas. Habrá una constante referencia a autoridades como Andrés Bello, Domínguez Caparrós, Dámaso Alonso, Rafael de Balbín, Pedro Henríquez Ureña, Rudolf Baehr, Joaquín Balaguer, López Estrada, Isabel Paraíso, etc. Todo de acuerdo al tipo de análisis que exija el texto en cuestión. Sirvan de referencia estos teóricos.