Una mirada técnicaavances en dirección de fotografía y cambios estéticos a principios del s. XXI

  1. McGowan Jorge, Nadia María
Dirigida por:
  1. Luis Deltell Escolar Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Juan Carlos Alfeo Álvarez Presidente
  2. Isabel Arquero Blanco Secretaria
  3. Pablo Rey García Vocal
  4. Laura Fernández Ramírez Vocal
  5. David Archibald Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Comunicación Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis atiende a la dirección de fotografía, la especialidad es la encargada de traducir la visión del director a parámetros técnicos y herramientas que se utilizarán tanto en rodaje como en la postproducción. Para ello, los directores de fotografía recurren a diversas técnicas como la luz, cámara, ópticas y soportes de captación. Éstas se han visto profundamente afectadas por la introducción de la cinematografía digital. Ésta es una investigación cuantitativa y cualitativa qué cuestiona cuáles han sido los efectos estéticos producidos por los avances técnicos digitales que afectan al trabajo del director de fotografía entre los años 2000 y 2015. El estudio que aborda las interacciones entre tecnología y estética a través de su aplicación y evolución cronológica durante un periodo transicional en el que ha habido un cambio drástico en los modelos de producción y postproducción. En la investigación se analiza un corpus de 264 películas, seleccionadas por criterios de taquilla mundial y nominación en los Premios Oscar en las categorías de mejor dirección, película y fotografía. Se han excluido los largometrajes de animación. En la ficha de análisis se han recogido las características de rodaje, postproducción, relación de aspecto, ópticas, cámara, negativo, sensor, códecs, niveles de exposición y frecuencia de color. Se incluye una introducción técnica e histórica de los principales parámetros estudiados (ya en muchos casos carencia de una contextualización mínima en la literatura científica en castellano). Estas variables se investigan mediante técnicas estadísticas y con un análisis bibliográfico a partir de fuentes primarias, cuyo origen son los directores de fotografía de los diferentes largometrajes, cuyas declaraciones se consiguen a través de entrevistas o artículos publicados sobre su trabajo. Para el análisis de exposición y color, se ha extraído de cada película un fotograma cada catorce segundos de película, excluyendo créditos. Se ha medido, por una parte, el brillo de los píxeles de cada imagen, y, por otro, los valores de tono de color. Éstos se han reducido a un total de 72 posibles a partir de la división de la rueda de color en grupos de 5 grados. La evolución de estos parámetros se ha observado de forma correlativa a una división del periodo de estudio por fases de adopción tecnológica, tanto para la captación como postproducción digital. Los resultados indican que el digital sí trae cambios estéticos tanto permanentes como transitorios durante su evolución y adopción, pero dentro de un contexto de continuidad estética. Al inicio del periodo estudiado, el método de trabajo habitual era el flujo totalmente en celuloide y, para el final, esto se ha invertido. La adopción del internegativo digital es mucho más rápida que la del rodaje, en parte por las mejoras del celuloide y, también, por las carencias de los equipos digitales. Conforme ésas se superan se consolida la captación digital. El análisis de exposición muestra que existen divergencias transitorias durante la adopción de diferentes tecnologías. Una vez que un sistema se consolida, su estética deja de ser rupturista. En color, los resultados apuntan a una evolución en la paleta digital, relacionada únicamente con el sistema de postproducción. En ella aumentan los naranjas y cianes y disminuyen rojos, azules y magentas. La contribución de este trabajo es, en primer lugar, la determinación de en qué medida una tecnología concreta ha afectado el estilo de la imagen cinematográfica contemporánea. En segundo lugar, ofrece un método de medición de parámetros técnicos relativos a la dirección de fotografía, centrados en la creación de la imagen y en la medición cuantitativa. Este tipo de análisis es relevante para la investigación en comunicación audiovisual y puede ser aplicable para delimitar el efecto de diferencias tecnologías entre grupos de películas de otros periodos temporales o autores.