Sinergias nietzscheanas en la literatura vampírica británica del siglo XIX

  1. Badea, Violeta Catalina
Dirigida por:
  1. Eduardo Valls Oyarzun Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Dámaso López García Presidente
  2. Rebeca Gualberto Valverde Secretaria
  3. Ana González-Rivas Fernández Vocal
  4. Glyn Hambrook Vocal
  5. Antonio Ballesteros González Vocal
Departamento:
  1. Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura

Tipo: Tesis

Teseo: 150731 DIALNET

Resumen

Este proyecto de investigación explora en profundidad cómo se articulan diversas líneas filosóficas y antropológicas del discurso de Nietzsche en el prototipo del vampiro. Partiendo de la hipótesis que presupone la manifestación de sinergias nietzscheanas en los personajes vampíricos de la literatura británica del siglo XIX, el estudio comienza con un breve estudio introductorio dividido en dos partes: la primera, titulada genealogías vampíricas, desarrolla una discusión sobre el sentido antropológico del vampiro y la segunda, el vampirismo en Friedrich Nietzsche, enmarca en el contexto de esta investigación los textos donde Nietzsche hace referencia a este concepto. En esta parte se comprueba que Nietzsche utiliza el vampirismo como metáfora del cristianismo y de la moral y que, además, se halla una teoría de la sangre en su obra. El resto de los contenidos se divide en tres capítulos de tipología nietzscheana. El primer capítulo se centra en las concepciones temporales: la circularidad del tiempo, el amor fati y la relación entre el ser y el tiempo mortal e inmortal siguiendo los textos de Nietzsche para analizar si el concepto del tiempo del vampiro está relacionado con el eterno retorno nietzscheano, es decir, si el vampiro vive en el concepto trágico del tiempo circular. Para ello, se exploran los textos ¿Carmilla¿ de Sheridan Le Fanu y Varney the vampyre de Malcolm James Rymer. El segundo capítulo se dedica a los goces y los placeres derivados del instinto de crueldad del vampiro, así como al estudio de su libre albedrío desde un punto de vista ético de la obra de Nietzsche y Freud. En esta ocasión, se analiza la crueldad en ¿The Vampyre¿ de John Polidori y Dracula de Bram Stoker. El tercer capítulo aborda la justificación estética nietzscheana de la existencia, según la cual la vida debe comprenderse como una obra de arte. Se considera la fusión de lo apolíneo y lo dionisíaco para comprobar si los vampiros ofrecen una alternativa vital basada en la visión estética del mundo. Adicionalmente, se analiza el mecanismo de poder, la sexualidad y las pulsiones del erotismo reprimido en torno a la figura del vampiro con apelación a los textos de Judith Butler, Michel Foucault, Julia Kristeva, Georges Bataille, y Jean Baudrillard. También se examina el cuerpo del vampiro como campo artístico de lucha donde se explora al vampiro como hombre estético kierkegaardiano y a la vampira como mujer fatal. En este capítulo se analizan las cuatro obras del corpus seleccionado. A lo largo del estudio propuesto se ha observado que la literatura vampírica británica del siglo XIX articula distintas sinergias nietzscheanas. La vampiresa como mujer fatal, abismal e dionisíaca y el vampiro como conde aristócrata y hombre estético entroncan con la figura del villano byroniano y dialogan con el prototipo nietzscheano, es decir, con el concepto de lo ultrahumano. De manera que se reúnen varias sinergias nietzscheanas en los personajes vampíricos como Lord Ruthven, Carmilla, Sir Francis Varney y el Conde Drácula, características que conforman al villano byroniano, precursor del ultrahombre nietzscheano: el anhelo telúrico, el carácter transgresor, el instinto de crueldad, la ausencia de miedo respecto a la muerte y la aceptación de la muerte como parte de la vida; la comprensión de la vida como obra de arte, la aceptación del carácter trágico de la existencia, la naturaleza aristocrática, la afirmación de los afectos del cuerpo, el disfrute de los placeres dionisíacos, la encarnación de la naturaleza dionisíaca, el anhelo vitalista, la concepción del tiempo y la encarnación del pensamiento abismal; la responsabilidad individual, la fuerte voluntad de poder, la voluntad de conocimiento, la creación de nuevos valores y la sublimación de los instintos, entre otros.