Aspectos gramaticales del vocativo en español

  1. González López, Laura
Dirigida por:
  1. Cristina Sánchez López Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Ignacio Bosque Presidente
  2. Manuel Leonetti Jungl Secretario
  3. Ricardo Etxepare Vocal
  4. Olga Fernández Soriano Vocal
  5. Julio Villa García Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

Los vocativos son estructuras gramaticales de uso generalizado en la lengua hablada. De acuerdo con Zwicky (1974), los hablantes los emplean para llamar la atención del interlocutor o para mantener o enfatizar el contacto con él. Sin embargo, su estudio no ha despertado el interés de los investigadores españoles, por lo que su gramática ha permanecido `olvidada¿ todo este tiempo. El objetivo de esta investigación es llenar este vacío en español tal como ya han hecho numerosos autores en otras lenguas (e.g. Moro, 2003 en italiano; Hill, 2013a, 2013b en rumano; Stavrou, 2014 en griego; Espinal, 2013 en catalán; et al.). Para ello, se ha decidido optar por un enfoque sintáctico-semántico, si bien la pragmática, la morfología, la variación dialectal y lingüística así como la prosodia también estarán muy presentes en esta investigación. La tesis se ha organizado en torno a cinco capítulos. El primero aborda los principales objetivos de esta investigación y el marco teórico adoptado para nuestro análisis sintáctico. El segundo ofrece una definición para los vocativos y discute las principales cuestiones relacionadas con este concepto. Además, presenta aquellas características que permiten diferenciarlos de otros elementos como los sujetos. En este sentido, al final del capítulo 2 se realiza un estudio prosódico en el que se analiza el contorno entonativo que presentan los vocativos (capítulo 2). Mi propuesta es que estos elementos poseen un tono de frontera bajo, no medio como propone la bibliografía a este respecto, y que el pico se alcanza en la sílaba tónica. Estos rasgos, unidos a su estatuto como frases entonativas independientes, son suficientes para diferenciar los vocativos de otros elementos oracionales como los sujetos, pero también de otros extraoracionales como los tópicos. El capítulo 3 se centra en dos aspectos relacionados con la estructura interna de los vocativos: de un lado, en el tipo de sintagma que proyectan; por otro lado, en los rasgos que permiten su interpretación como tales. Con respecto a la primera cuestión, mi propuesta es que las construcciones vocativas ¿sean de la naturaleza que sean¿ proyectan siempre SSDD. Esta afirmación implica una revisión de la hipótesis de Longobardi (1994) y sus seguidores, quienes defienden que el estatuto de SD está reservado únicamente para las estructuras argumentales. En relación a los rasgos que poseen las expresiones vocativas, defiendo que sean principalmente dos, siguiendo a Hill (2007, 2013a, 2013b): propiedades deícticas de segunda persona y características inter-personales. Tales rasgos no pueden estar en Dº, como señala Bersntein (2008), por lo que propongo la existencia de una nueva proyección funcional a la que la bibliografía ha denominado Sintagma Vocativo (SVoc) (Moro, 2003; Hill, 2013a, 2013b; Stavrou, 2014; Espinal, 2013; et al.). La posición que ocupa el SVoc en relación a la oración ha sido estudiada en el capítulo 4. Tras el análisis de las distintas posiciones en las que puede aparecer, se ha probado que el SVoc se sitúa en la periferia izquierda de Rizzi (1997). A esta misma conclusión han llegado otros muchos autores como Moro (2003), Stavrou (2009), 2014), Espinal (2013) o Slocum (2010, 2016). La novedad de mi propuesta reside en que defiendo que los vocativos ocupan dos posiciones distintas dependiendo de su función semántico-pragmática. Si adquieren una interpretación apelativa (vocativos iniciales), se situarán por encima de SFuerza, pero si obtienen un valor fático (vocativos medios y finales), aparecerán entre el STop más alto y el SFoco, tal como propone Slocum (2010, 2016). En consecuencia, se demuestra que la distinción semántico-pragmática propuesta por Zwicky (1974) entre calls o llamadas y addresses o fáticos tiene repercusión en la sintaxis. Finalmente, en el quinto capítulo se recogen las principales conclusiones obtenidas a lo largo de esta tesis y se muestran las posibles líneas de investigación para futuros investigadores