El nexo entre diplomacia preventiva y desarrollo económico social a inicios del siglo XXIdesafíos y perspectivas

  1. Saintil, Louis Marie Montfort
Dirigida por:
  1. Alberto Priego Moreno Director/a
  2. Isaías Barreñada Bajo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Paloma González del Miño Presidenta
  2. Xira Ruiz Campillo Secretaria
  3. Vicente Garrido Rebolledo Vocal
  4. Javier Ignacio García González Vocal
  5. Emilio Sáenz-Francés San Baldomero Vocal
Departamento:
  1. Relaciones Internacionales e Historia Global

Tipo: Tesis

Resumen

La preocupación por un nuevo conflicto a nivel mundial con los actuales medios de destrucción ha forzado la creación de instrumentos para velar por el mantenimiento de la paz, siempre teniendo en cuenta que es deseable prevenir el conflicto, antes de tener que lamentar las acciones que derivan de él. Éste fue uno de los objetivos de la Conferencia de San Francisco, que creó la ONU en 1945, cuyos propósitos fueron garantizar la paz y preservar las generaciones futuras de los flagelos de la guerra. Frente a una constante amenaza a la estabilidad y a la seguridad internacional derivadas de múltiples factores, la diplomacia preventiva se ha considerado en estas ultimas décadas como el mecanismo privilegiado para preservar la paz y la seguridad internacional. De ahí, el trabajo aspira a analizar y aclarar el nexo entre la diplomacia preventiva y el desarrollo socioeconómico. Partiendo de la definición de Boutros-Ghali sobre la diplomacia preventiva: ¿medidas para evitar que surjan disputas entre las partes, evitar que las disputas existentes se conviertan en conflictos y limitar la propagación de estos últimos cuando ocurren¿ (ONU, 1992), hemos venido a plantear la siguiente hipótesis: la diplomacia preventiva, para ser efectiva, debe al menos tener en cuenta los aspectos socioeconómicos de las regiones en riesgo de conflicto. Mediante una metodología mixta analítica y comparada, el trabajo está desarrollado en dos partes. En la primera se abordan los fundamentos teóricos e históricos, analizando el papel de los actores estatales y no estatales en la materia; así como los instrumentos jurídicos existentes. La Parte II correlaciona el desarrollo socioeconómico y la diplomacia preventiva mediante tres estudios de caso: el conflicto ruandés en 1994, el nacimiento de Macedonia como Estado en 1991, y el acuerdo sobre el programa nuclear de Irán en 2016. Con ello, se pretende valorar las fortalezas y debilidades de la diplomacia preventiva en su conjunto. La teoría del institucionalismo neoliberal surgió tras la Segunda Guerra Mundial con la emergencia de las OI, sobre las cuales se fundamenta la actual arquitectura internacional con una interdependencia cada vez mayor generando regímenes internacionales. Esta teoría constituye el enfoque principal del estudio. Así pues, el trabajo pretende poner en evidencia cómo la paz y la seguridad entre otros factores, están ligados a las necesidades fundamentales de la población. El responder a estas necesidades básicas, como la educación, la sanidad, el acceso al agua y saneamientos y el empleo entre otras, son condiciones sine qua non para evitar el surgimiento de conflictos y al mismo tiempo fomentar la estabilidad interna de una sociedad y, por ende, la paz. Por este motivo, los Estados, las OI y demás actores deben tener en cuenta la necesidad del desarrollo humano para evitar el conflicto. De ahí radica la importancia del nexo que debe existir entre prevención y desarrollo económico y social. En definitiva, la diplomacia preventiva es esencial y necesaria, no obstante su aporte puede parecer como une ile salutaire dans l¿ocean d¿outrance (una gota en un océano) para sus críticos. Pero su aporte en conflictos mencionados ha sido de máxima importancia.