Las perífrasis verbales en españolconstrucciones con el auxiliar "Acabar"

  1. Quevedo García, Claudia
Dirigida por:
  1. Luis García Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Cristina Sánchez López Presidenta
  2. Raquel González Rodríguez Secretaria
  3. Bruno Camus Bergareche Vocal
  4. Ana Bravo Martín Vocal
  5. María del Pilar Pérez Ocón Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis es un estudio descriptivo de las perífrasis verbales en español. Su foco principal son las construcciones formadas con el auxiliar acabar: < acabar por + infinitivo > y las tres perífrasis homónimas con la forma < acabar de + infinitivo > . En el capítulo uno proponemos una definición de perífrasis verbal y desarrollamos los criterios formales que caracterizan estas construcciones desde una concepción de prototipos. En este capítulo también mostramos por qué la clasificación semántica tradicional de las construcciones perifrásticas, divididas en modales y aspectuales no es suficiente, ya que existe al menos un grupo de perífrasis que no cabe dentro de estas: las perífrasis de marcador del discurso. En el capítulo dos hacemos un estudio de la perífrasis < acabar por + infinitivo > , perífrasis que se ha estudiado como marcador del discurso. Describimos su origen y su evolución, así como sus definiciones y usos. Mostramos por qué no debe considerarse una perífrasis aspectual, y defendemos que debe entenderse como una construcción de valor procedimental que funciona como el marcador del discurso al final. Proponemos que, como el marcador, la perífrasis tiene dos interpretaciones posibles: a) una como marcador de cierre que señala el último evento de una escala y b) una como marcador de cierre que señala que el evento denotado por el infinitivo es de naturaleza inesperada. Esta cuestión se hace aún más explícita con la negación. En la secuencia < no acabar por+ infinitivo > estamos ante un evento negado en el que la única interpretación posible es la de a). En cambio, en < acabar por no + infinitivo > estamos ante un evento negativo que puede entenderse como inesperado. Esto se debe a que los eventos negativos ocurren y, por tanto, pueden ser inesperados, mientras que los eventos negados no ocurren y, entonces, no pueden serlo. En el capítulo tres describimos el uso de la perífrasis aspectual terminativa < acabar de + infinitivo > . Defendemos y explicamos que esta perífrasis funciona como una perífrasis aspectual y mostramos las restricciones que aparecen en ella al combinarse con determinados predicados. Algunas de estas restricciones desaparecen en contextos negativos, por ello, algunos autores denominan estas secuencias negaciones atenuadas. Nuestra hipótesis, sin embargo, es que esta perífrasis no es terminativa en estos contextos, en general negativos aunque también afirmativos, sino que funciona como una perífrasis distinta: una construcción completiva. Para defender nuestra hipótesis, primero establecemos el marco teórico que señala las diferencias entre construcciones terminativas y completivas para, después, demostrar que las construcciones completivas existen en otras lenguas y relacionan los elementos con su estado de compleción, es decir, muestran si un elemento ha llegado o no a su máximo grado de expresión. Por último, en el capítulo cuatro estudiamos < acabar de + infinitivo > como perífrasis de pasado reciente. En este capítulo describimos el origen y los usos de esta construcción, para mostrar que en español actual la perífrasis puede combinarse con todo tipo de predicados, con la excepción de los estados permanentes. Esta perífrasis se ha estudiado como una construcción resultativa en muchos trabajos. Nosotros defendemos que, en realidad, la construcción no tiene un significado resultativo sino de aoristo reciente. Proponemos que el estado de cosas resultante en estas construcciones no es relevante. En nuestra opinión, la relevancia recae en que el hablante concibe la distancia entre el momento del habla y el evento denotado por el infinitivo como corta. Esta hipótesis se refuerza cuando observamos que en español actual cada vez es más común combinar esta construcción con referencias temporales precisas, propias del aoristo.