Essays on the subnational government's indebtedness

  1. Delgado Téllez de Cepeda, María del Mar
Dirigida por:
  1. Gabriel Pérez-Quirós Director/a
  2. Javier José Peréz García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Jorge Onrubia Fernández Presidente
  2. Antonio Jesús Sánchez Fuentes Secretario
  3. Diego Martínez López Vocal
  4. Santiago Lago Peñas Vocal
  5. Núria Bosch Roca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis estudia la solvencia de las Comunidades Autónomas (CCAA) a través del análisis de cuatro cuestiones específicas desarrolladas en cuatros capítulos: deuda, cumplimiento de los objetivos de déficit, deuda comercial y valores emitidos. Los cuatro capítulos están estrechamente relacionados ya que las cuestiones son complementarias. Los dos primeros capítulos analizan la evolución de la ratio de deuda sobre el PIB y del cumplimiento de los objetivos de déficit. Para ello se estiman modelos de método de momentos generalizados (GMM). Ambas variables están relacionadas ya que los déficits son la principal fuente de acumulación de deuda, y que un mayor nivel de deuda aumentaría los déficits por mayores pagos de intereses. En ambos casos, la autonomía fiscal y la disciplina de mercado han jugado un papel fundamental en desincentivar comportamientos nocivos para la estabilidad de las cuentas públicas. Mientras que las reglas fiscales no parecen haber tenido el impacto esperado sobre la necesaria consolidación fiscal. Probablemente esta falta de efectividad se deba a la inexistencia de sanciones y al problema de azar moral generado durante la crisis. La evolución de la deuda también ha dependido de su estructura. Así, CCAA con mayor peso de valores respecto a préstamos en sus stocks de deuda han experimentado menores aumentos de deuda, debido posiblemente a la mayor disciplina exigida por los inversores con respecto a los bancos. En relación al cumplimiento de los objetivos de déficit, la implicación de los gobiernos regionales en la determinación de los objetivos es básica para asegurar el cumplimiento, puesto que éstos los considerar como propios. Además, los objetivos deberán ser alcanzables, ya que unos objetivos excesivamente exigentes desvincularán a los gobiernos de sus obligaciones de cumplimiento. Si un objetivo no es alcanzable, es como si no existiera. Por lo tanto, en el proceso de determinación de los objetivos, la situación específica de cada CCAA debería ser tenida en cuenta, dando lugar a objetivos individualizados. El tercer capítulo se centra en la evolución de la deuda comercial y el impacto macroeconómico del Fondo de Financiación del Pago a Proveedores (FFPP), facilidad financiera creada en 2012 por el gobierno central para pagar la deuda comercial pendiente. Este fondo existió entre 2012 y 2014 y pagó un total de 6,3% del PIB a los proveedores de los gobiernos regionales y locales. Se estiman dos modelos para evaluar el impacto de estos pagos, un modelo de vector autoregresivo (VAR) y el modelo macroeconométrico trimestral del Banco de España. Ambos modelos concluyen que durante los tres años que el programa estuvo en vigor, el impacto acumulado sobre el PIB a lo largo de esos tres años fue de entorno 0,3pp y neutralizando parcialmente los efectos contractivos de la consolidación fiscal. Finalmente, el último capítulo contiene un estudio innovador sobre las emisiones de deuda de las CCAA que engloba dos cuestiones diferenciadas: los determinantes de los spreads de estos valores, y las decisiones de emitir de las CCAA. La primera cuestión se analiza con un modelo de regresión de mínimos cuadrados y considera la cantidad emitida, el plazo de vencimiento, el riesgo soberano, los spreads de los valores emitidos por otras CCAA, y el stock de deuda acumulado. Todos estos factores, con la excepción del plazo de vencimiento han presionado al alza a los spreads en estas últimas dos décadas. La segunda cuestión se divide en tres decisiones específicas: el momento de emitir, la cuantía emitida y el plazo de vencimiento. Pare el análisis sobre el momento de emitir estimo un modelo Probit, mientras que para las decisiones de cuantía y plazo utilizo un modelo de corrección de la selección muestral de Heckman. Las CCAA han emitido más y a más largo plazo en momentos de mayor cuantía de vencimientos, cuando otras CCAA han accedido a los mercados y cuanto menor era su stock de deuda de partida.