Vulnerabilidad e inestabilidad macroeconómica de Colombia en el periodo 1990-2015

  1. Portillo Riascos, Luis Hernando
Zuzendaria:
  1. Iliana Olivié Aldasoro Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2019(e)ko apirila-(a)k 09

Epaimahaia:
  1. José Antonio Alonso Rodríguez Presidentea
  2. María José Paz Antolín Idazkaria
  3. Federico Steinberg Kidea
  4. Angeles Sánchez Díez Kidea
  5. Antonio Luis Hidalgo Capitán Kidea
Saila:
  1. Economía Aplicada, Estructura e Historia

Mota: Tesia

Laburpena

Bajo la idea de que los shocks exógenos juegan un rol fundamental en la dinámica económica de los países en desarrollo, el objetivo fundamental de esta investigación es identificar los mecanismos a través de los cuales los ciclos comerciales y los financieros, y la gestión de las autoridades en materia de política económica, incidieron en el comportamiento de los principales agregados de la economía colombiana durante el periodo 1990¿2015. Esta investigación está organizada en ocho capítulos. Los dos primeros capítulos hacen referencia a la revisión de la literatura y a la propuesta de marco teórico, respectivamente. En el primer capítulo se revisan las principales propuestas teóricas alrededor del concepto de vulnerabilidad macroeconómica (VM) y las características que muestra dicho fenómeno en las economías en desarrollo. Adicionalmente, desde el enfoque neoestructuralista, se examinan las causas de la VM, los mecanismos que la reproducen y las consecuencias que la misma ocasiona sobre las principales variables macroeconómicas. En el segundo capítulo se presenta una propuesta teórica y metodológica que permite abordar el estudio de la VM. A partir de este ejercicio es posible clarificar el enfoque desde donde se emprende el análisis de la VM dentro de la presente investigación, entre otras cosas, por las diversas contribuciones que existen alrededor del fenómeno estudiado. El tercer capítulo tiene como objetivo ahondar en el análisis del primer canal de transmisión de la VM por la vía externa, que es el financiero. A partir del examen empírico, se concluye que los flujos de capital que ingresaron a la economía colombiana durante el periodo 1990¿2015 ejercieron un efecto procíclico sobre la misma, lo cual se explica por su composición, volumen y volatilidad. En el cuarto capítulo se estudia el segundo canal de transmisión de la VM por la vía externa, que es el comercial. Fruto de este ejercicio, se concluye que la economía colombiana profundizó su modelo de inserción comercial basado en la explotación de los recursos naturales, que a la postre se convirtió en el factor determinante de la persistencia del desequilibrio externo en este país. El objetivo del quinto capítulo es mostrar la relación entre la vía externa y la vía interna de la VM. La conclusión es que las medidas de política económica empleadas por los gobiernos incrementaron, o al menos no paliaron, los desequilibrios macroeconómicos ocasionados como resultado de los shocks externos. El objetivo del sexto capítulo es mostrar cómo los efectos conjuntos de los shocks externos y la gestión de la política económica afectaron el comportamiento de la demanda agregada. El hecho más significativo que se encontró es la fuerte relación que mostró dicha variable con la dinámica de los ciclos externos y los efectos procíclicos derivados de las medidas de política económica. El séptimo capítulo tiene como objetivo examinar la dinámica del PIB desde el punto de vista de la oferta. Respecto a los cambios en la estructura productiva colombiana, lo más relevante es el incremento del peso del sector terciario dentro del PIB. En contraste, los sectores que terminaron perdiendo participación en el producto fueron el primario y el secundario, destacándose el comportamiento de la industria manufacturera. En el octavo capítulo se hace una caracterización del ciclo económico colombiano y su relación con los ciclos externos. Además, se presenta una medida de vulnerabilidad externa. Los resultados encontrados se pueden resumir en dos rasgos muy acentuados en la economía colombiana: la profundización de la dependencia del ciclo económico respecto a los shocks externos y el bajo nivel de crecimiento económico comparado con los periodos previos a la década de los noventa. Respecto a la vulnerabilidad externa, lo que se pudo mostrar dentro de esta investigación es que Colombia incrementó tanto la vulnerabilidad real como la financiera.