La teoría del gobierno en el marxismo

  1. Quiñones Páez, Julio Rafael
Dirigida per:
  1. Juan Carlos Monedero Director

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 de de juny de 2019

Tribunal:
  1. María Esther del Campo García Presidenta
  2. Eduardo Sánchez Iglesias Secretari
  3. María Isabel Wences Simon Vocal
  4. Francisco José Palacios Romeo Vocal
  5. Jaime Pastor Verdú Vocal
Departament:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Tipus: Tesi

Resum

La teoría marxista del gobierno es una construcción que involucra diversos presupuestos conceptuales y metodológicos: la interrelación entre gobierno y acción política antisistémica; la elaboración de constelaciones: a partir de un detenerse en el presente (la gobernanza en tanto forma actual del gobierno), se interpreta el pensamiento de los autores objeto de estudio: Marx, Lenin, Luxemburg, Marcuse, Offe, Negri y Holloway; y, la comprensión de la gobernanza como una pluralidad de modos de coordinación de las relaciones sociopolíticas: el mando o jerarquía, el intercambio autopoiético o autogobierno y la red o cogobierno. A la luz de lo anterior, pero muy especialmente de la premisa de la interrelación entre gobierno y acción antisistémica, la teoría marxista del gobierno es entendida como una crítica de la gobernanza, esto es, como una teoría de la contragobernanza caracterizada por abordar la pluralidad de modos de coordinación sociopolítica propia de la gobernanza desde el punto de vista de las fuerzas colectivas opuestas al sometimiento de la actividad humana al proceso de valorización capitalista. Tal punto de vista se traduce en un planteamiento de este tenor: 1) la crítica de la índole jerárquica de la democracia realmente existente en tanto gobierno de la minoría en favor de la minoría; 2) la apuesta por el autogobierno como expresión de un tejido solidario gestado en la esfera de lo comunitario y de los nichos espaciales heterotópicos; y, 3) la visión del cogobierno como producto de la negociación y/o de la deliberación entre agentes, que se hilvana en simultánea de abajo a arriba ¿¿a partir de múltiples núcleos autogubernativos¿¿ y de arriba a abajo ¿¿reconociendo la necesidad de un gobierno central sujeto a control popular. A la hora de la acción, esta dinámica cristaliza en la relación de doble vía entre movimientos sociales y partidos políticos, la cual alcanza su correlato en aquel diálogo horizontal entre saber experto y sentido común del cual emana la hegemonía. Dado este marco teórico, la correspondiente construcción constelativa arroja lo siguiente: 1) una constelación cogubernativa, alrededor de Marx, Luxemburg y Offe, donde los dos primeros se ocupan del proceso de formación política de la clase (interrelación entre el movimiento constituido bien a partir de la unión sindical o bien de la huelga y el consejo obrero, y el partido como ente capaz de condensar la perspectiva de conjunto) y del tema del gobierno de transición al comunismo (siguiendo el modelo de abajo a arriba propio de la comuna y del soviet). Offe, mientras tanto, se vuelca hacia la relación entre movimientos sociales y partidos políticos, y entre preferencias ciudadanas e institucionalidad democrática; 2) una constelación jerárquica, alrededor de Lenin, caracterizada por la separación entre clase y partido con dirección desde arriba por este último (con giros puntuales hacia el cogobierno en ciertas coyunturas por cuenta de necesidades tácticas); y, 3) una constelación autogubernativa en torno a Marcuse, Negri y Holloway: la lucha de los movimientos sociales galvanizados en la ¿nueva izquierda¿, la ¿multitud¿ o la negatividad del ¿nosotros¿, respectivamente (aunque en los dos primeros se pueden identificar algunos elementos cogubernativos: la eventual acción conjunta con partidos políticos, en Marcuse, y la tensión entre asamblea ciudadana y control republicano propia de la ¿gobernanza constituyente¿, en Negri).