Proust y budala superación del sufrimiento. Una lectura budista de "À la recherche du temps perdu"

  1. Nava Gutiérrez, David
Dirigida por:
  1. Jaime de Salas Ortueta Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Villacañas Berlanga Presidente
  2. Mariano Luis Rodríguez González Secretario
  3. Gerardo López Sastre Vocal
  4. Luis Mario Alvarez Fenandez Vocal
  5. Estela Ocampo Vocal
Departamento:
  1. Filosofía y Sociedad

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis llevamos a cabo una lectura de la obra À la recherche du temps perdu de Marcel Proust siguiendo la estructura de las Cuatro Nobles Verdades del sufrimiento que encontramos en el budismo. La perspectiva desde la cual iniciamos esta interpretación es que tanto Buda como Proust buscan un camino que les libere del sufrimiento. A partir de esta premisa, se puede comprender la evolución que sigue el protagonista en la novela. La tesis tiene dos partes bien diferenciadas. La primera, donde investigamos la posibilidad de que Proust estuviese influido por el budismo. Asimismo, también recogemos en esta parte a todos los comentaristas proustianos que han reflexionado sobre la idea de que Proust sea un ¿budista accidental¿. En la segunda parte llevamos a cabo nuestra particular lectura. Es la siguiente: En primer lugar, conducidos por la Primera Noble Verdad budista (existe el sufrimiento), asistimos a los capítulos en los que el protagonista describe su malestar (el beso de buenas noches, su desestimado deseo por convertirse en escritor, etc.). En esta primera etapa, el protagonista, a través del famoso pasaje de la magdalena, comienza a sospechar que existe la posibilidad de superar esta insatisfacción, o como Buda diría, de iluminarse. Diferentes críticos proustianos, como Amra Memi¿ o Pico Iyer, defienden esta argumentación. En segundo lugar, a partir de la Segunda Noble Verdad (el sufrimiento tiene una causa), describimos los pasajes en los que Proust sitúa a su protagonista frente a la razón por la cual sufre: el hábito, el deseo de posesión en el amor, etc. Finalmente, igual que Buda alcanza la iluminación, es decir, ¿despierta¿ y es capaz de ver que el sufrimiento recaía en una dimensión que es aparente, nosotros interpretamos que el protagonista de la Recherche encuentra la forma de trascender su sufrimiento, y que lo hace a través del arte (escribiendo un libro). Es decir, Proust, en el último volumen de su obra (Le Temps retrouvé) dota al héroe de una inminente revelación que le permite no sólo descifrar las verdades que escondían los recuerdos involuntarios, sino transgredir las leyes de la vida en una teoría estética de todas suertes extra temporal. De esta forma, sin separarnos de los famosos comentarios que autores como Deleuze, Ortega y Gasset, Ricoeur, Barthes, Beckett o Rampérez han hecho de la novela (que también evaluamos y confrontamos), nosotros llevamos a cabo nuestra particular lectura. Además, en ella descubrimos a diferentes autores que también han sugerido la posibilidad de relacionar a Proust con el budismo. Han sido: Pico Iyer, Amra Memi¿, Mary Taylor, Richard Freeman y Jeff Humphries.