Estudio anatómico y fotoelástico de las prótesis invertidas de hombro

  1. Serrano Mateo, Laura
Dirigida por:
  1. Jose Ramon Sañudo Tejero Director
  2. Fernando Marco Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Javier Vaquero Martin Presidente
  2. Yaiza Lópiz Morales Secretaria
  3. Pablo de la Cuadra Virgili Vocal
  4. Emilio Calvo Crespo Vocal
  5. Antonio Ros Felip Vocal
Departamento:
  1. Anatomía y Embriología

Tipo: Tesis

Resumen

La artroplastia invertida de hombro ha presentado un aumento global de su uso debido a sus buenos resultados clínicos. Sin embargo, la tasa de alteraciones neurológicas encontradas es mayor que la encontrada en las prótesis anatómicas. Una de las posibles causas es el alargamiento del brazo que se produce al implantar una prótesis invertida, este podría llevar asociado un alargamiento de las estructuras neurológicas predisponiendo a su lesión. Otra de las complicaciones encontradas es la desimplantación aséptica de los componentes, principalmente el glenoideo. Es por todo ello que se ha llevado a cabo un estudio desde dos puntos de vista: anatómico y fotoelástico. Estudio anatómico Se hipotetiza que el alargamiento que se produce en el brazo tras colocar una prótesis invertida de hombro supone también un alargamiento de las estructuras vasculonerviosas. Se ha realizado estudio anatómico en el Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección de la Universidad Complutense de Madrid, empleándose 20 hombros embalsamados. Se han medido varias distancias para valorar: el alargamiento global del brazo, el alargamiento del espacio subacromial, el estiramiento de los ramos terminales del plexo braquial y el desplazamiento que estos sufren tras la colocación de una prótesis invertida. Todas estas distancias se han medido antes y después de colocar la prótesis. Se han empleado dos modelos protésicos: SMR®(Lima) y Delta-Xtend®(DePuy-Synthes). En este estudio se analiza también la relación que existe entre los tornillos de la prótesis y el nervio supraescapular. Este estudio ha encontrado que el alargamiento medio del brazo es de 10,5 mm y el espacio subacromial aumenta 17-29%. Se encuentra un alargamiento significativo de todos los nervios: radial (17%), axilar (14,9%), ulnar (19%), musculocutáneo (22,05%), mediano (23,1%). No se encontraron diferencias significativas entre los dos modelos de prótesis. El tornillo superior de la prótesis está a una distancia media del nervio supraescapular de 3,97 mm y el tornillo posterior de 3,95 mm, suponiendo estos tornillos los que mayor riesgo representan para el nervio supraescapular. Estudio fotoelástico Desde el punto de vista físico, se ha realizado un estudio basado en fotoelasticidad junto con la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Se ha empleado la técnica de congelación de tensiones para documentar la distribución de cargas a las que se ve sometido el hueso en un hombro sin prótesis y tras la implantación de una prótesis invertida, empleándose los dos modelos protésicos anteriormente señalados. El estudio fotoelástico ha encontrado que la distribución de las tensiones es diferente en un hombro sin prótesis, que en un hombro con prótesis. En la escápula se aprecia gran concentración de tensiones en torno a los tornillos que fijan la metaglena protésica, pero no alrededor del tetón central. Se encuentran fuerzas de flexión en la base del acromion, en su unión con la escápula en ambos modelos protésicos, dicha región correspondería con las fracturas de estrés tipo II-III descritas por Levy. En el húmero se aprecia gran concentración de líneas de tensión en la interfaz entre el hueso y la prótesis. Para ambas prótesis existe una tendencia a concentrar líneas de tensión en la región proximal del húmero, que se atenúan en la metáfisis y vuelven a ser de mayor intensidad a nivel diafisario. Las líneas de tensión que se generan a nivel diafisario son de flexión.