Correlación entre la ecografía vascular 3d, resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones en la detección y caracterización de la aterosclerosis en aorta de conejo

  1. Vilchez Tschischke, Jean Paul
Dirigida por:
  1. Carlos Macaya Miguel Director
  2. Borja Ibáñez Cabeza Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. M. A. García Fernández Presidente
  2. Vicente Lahera Juliá Secretario
  3. Carlos Perez Medina Vocal
  4. Manuel Desco Menéndez Vocal
  5. José Tuñón Fernández Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

La aterosclerosis es una enfermedad que genera un elevado coste tanto en lo económico como en lo social. Su estudio ha demostrado mejorar la predicción de eventos clínicos sobre los factores de riesgo convencionales, abriendo la posibilidad de incluir la imagen como parte de las estrategias de prevención, especialmente desde las fases más precoces de la enfermedad. La aterosclerosis comienza con la formación de estrías grasas en la pared vascular, que evolucionan acumulando colesterol y células inflamatorias, especialmente monocitos. Es un proceso dinámico y progresivo, en el que la actividad inflamatoria juega un papel fundamental. Existen múltiples técnicas de imagen que permiten evaluar las características morfológicas y funcionales de la placa aterosclerótica. Realizar una comparación directa entre todas en un escenario clínico resulta complejo. Por ello realizamos un estudio de utilizando un modelo de aterosclerosis en conejos de raza New Zealand White. El estudio se basa en dos hipótesis principales. La primera, que la ecografía vascular 3D permite detectar de manera más precisa la presencia de aterosclerosis en estadios precoces comparada con la resonancia magnética. La segunda que la captación de 18F-FDG puede predecir la progresión de la enfermedad aterosclerótica. Para esto se han realizado estudios seriados con ecografía vascular 3D, resonancia magnética y PET con 18F-FDG; correlacionando los hallazgos de las diferentes técnicas entre sí. El modelo utilizado se basa en la administración de dieta hipercolesterolémica y realización de denudación endotelial aórtica, completando el estudio 8 conejos. Las pruebas de imagen se realizaron en las semanas 18 y 35 del estudio. Posteriormente se sacrificaron los animales para la obtención de muestras para histología e inmunohistoquímica. Además, se realizaron resonancias a 4 conejos sanos como control y se utilizaron datos históricos de 5 conejos sanos como control de la captación de 18F-FDG en el PET. Se demostró que la ecografía vascular tridimensional permite detectar y cuantificar la aterosclerosis precoz en territorio de aorta abdominal, así como cuantificar el volumen de placa aterosclerótica (y por tanto sus cambios) con mayor precisión que la resonancia magnética. La captación de 18F-FDG en aorta abdominal evaluada mediante PET es significativamente más elevada en conejos que ha recibido una dieta rica en grasa que en aquellos que han recibido dieta control. La captación de 18F-FDG en aorta abdominal evaluada mediante PET no está correlacionada con el volumen ni con el grosor de pared arterial. Esta ausencia de correlación existe cuando la pared arterial se cuantifica por ecografía vascular tridimensional, por resonancia magnética o por histología. La intensidad de captación de 18F-FDG tampoco se asocia con la tasa de crecimiento de las placas ateroscleróticas cuantificada tanto mediante ecografía vascular tridimensional como mediante resonancia magnética.