Trayectorias vitales de cooperantes españoles en África subsahariana (Palop)

  1. Garcia Salinero, Juliana
Dirigida por:
  1. Juan Ignacio Castien Maestro Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Rafael González Fernández Presidente
  2. Fernando Sánchez-Beato Lacasa Secretario/a
  3. Kayamba Tshitshi Ndouba Vocal
  4. Azucena Pedraz Marcos Vocal
  5. Juana Robledo Martín Vocal
Departamento:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis responde a una modalidad epistemológica y metodológica marcada por su carácter reflexivo. En ella se encuentran interrelacionadas las personas estudiadas (los sujetos de estudio) y la persona que las estudia. El objetivo central de esta investigación ha sido el de conocer y comprender las trayectorias vitales de las personas que hemos trabajado en acciones de cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria en los países del África Subsahariana, América Central y del Sur. El estudio se sitúa en un espacio en el que confluyen varios métodos o perspectivas: por un lado, los relatos biográficos, concretamente los relatos e historias de vida múltiples o paralelas, y por otro el estudio de casos, a través de las entrevistas en profundidad. Finalmente, aunque no de forma sistematizada, también se han llevado a cabo procedimientos de observación participante. La población de estudio hemos sido veintiuna personas, que compartimos el nexo común de haber trabajado de forma remunerada ¿en terreno¿, en algún país de la región del África Subsahariana y/o Centro o América del Sur, al menos durante un año. La tesis doctoral está estructurada en tres partes y 13 capítulos. La primera la he llamado El andamiaje de la investigación (capítulos 1-6). En el capítulo primero se presenta una visión panorámica de los informantes. En los capítulos segundo y tercero se presentan los aspectos centrales de la evolución histórica de las teorías del desarrollo y la cooperación para el desarrollo, así como sus agentes. El capítulo cuarto está dedicado a la exposición del marco conceptual básico. En concreto, el Interaccionismo Simbólico, el enfoque del Curso de Vida, y la Memoria y el Olvido han sido los ejes teóricos en los que he sustentado el trabajo de investigación. En el capítulo quinto reflexiono sobra la reflexividad y el autoanálisis en el trabajo psicosocial. En el capítulo sexto describo el marco metodológico de la investigación. En la segunda presento los resultados de la misma (capítulos 7-12), es decir, los aspectos más relevantes de las distintas variables analizadas, en concreto: a) la infancia, adolescencia, primera juventud y los estudios en la universidad, b) el contexto personal existente en el país de origen ante la primera misión, d) la primera misión, d) la vida cotidiana en los distintos contextos de trabajo, c) los sentimientos y vivencias ante situaciones compleja, d) la vivencia de la vuelta a casa y la integración laboral en el contexto de origen, e) los cambios de itinerarios, e) la visión de las y los informantes sobre la cooperación para el desarrollo y la ayuda humanitaria, f) la valoración de la experiencia: costes, beneficios y satisfacción con la vida. En la tercera parte se abordan las conclusiones, así como algunas futuras líneas de investigación (capitulo 13).