Crónicas de Indias entre la historia y la literaturalas crónicas sobre el Río de la Plata

  1. Fariñas Maciel, Gabriela Esther
Dirigida por:
  1. Juan Felipe Villar Dégano Director
  2. Claudio Felipe González Alcázar Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Paloma Jiménez del Campo Presidenta
  2. Rocío Badía Fumaz Secretaria
  3. Rosa Pellicer Domingo Vocal
  4. Bernat Castany Prado Vocal
  5. Javier de Navascués Martín Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

La pregunta inicial de la que se parte en este estudio es ¿dónde situar las crónicas de Indias teniendo en cuenta las tradicionales y convencionales áreas genéricas Épica, Lírica, Dramática y Didáctica? Para responder a esta cuestión, se estudiará el siguiente corpus relacionado con las crónicas del Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII: Romance elegíaco de Luis de Miranda (1537) Viaje al Río de la Plata de Ulrico Schmidl (1567), Argentina de Luis del Barco Centenera (1602), La Argentina de Ruy Díaz de Guzmán (1836), Naufragios y comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1555) y la Carta de Isabel de Guevara (1556). La intención de estas obras es mostrar el abanico de subgéneros que se pueden encontrar relacionados con una sola región y cómo en estos textos, aunados por el referente, el espacio y una historia común que comienza a entretejerse se cuelan tanto lo histórico, lo institucional y la subjetividad que permite encontrar literariedad en textos institucionales o la historicidad en textos literarios. Como objetivo principal se plantea abordar el coprpus para situarlo de forma objetiva en el contexto y también para aclarar sus características significativas y formales. Se analizará cada texto teniendo en cuenta sus particularidades para demostrar que tienen características de la paraliteratura. Así, se intentará hallar el hibridismo de cada crónica, esa parte de ficción y aquella de historia. Además, de relacionar el éxito editorial y de público con el creciente interés de los lectores por los libros de viaje propios de la época, con la aparición de la imprenta y de una clase burguesa cada vez más fuerte que se interesaba en el arte y la lectura. La metodología empleada consiste en describir y a analizar diacrónicamente las obras seleccionadas para intentar establecer las semejanzas y diferencias de cada uno de los textos, partiendo de lo histórico, de un espacio-tiempo histórico en el cual se pueden analizar las perspectivas e imaginario propio de estos textos. La crónica de Indias es un género de naturaleza híbrida, a caballo entre la historia y la literatura. Pertenece a la historia por la intención objetiva, o en muchos casos, descriptiva, y a la literatura porque revela la personalidad creativa del autor. Se hará hincapié en la parte literaria de las crónicas y en el análisis que valora más el aspecto subjetivo, el entrecruzamiento del recuerdo y la imaginación, la expectación del cronista ante un mundo extraño y desconocido. Al abordar las crónicas En primer lugar, se considera la crónica como un género híbrido que tiene características propias, porque en este tipo de textos existe una mezcla de niveles. En su discurso se combinan características personales con objetivos históricos. La referencialidad es importante puesto que el narrador escoge referentes reales, lo cual condiciona el tipo de discurso, por lo tanto, no se trata de una pura ficción como invención absoluta. A su vez, lo híbrido en la crónica de Indias se articula a través del fuerte contenido lingüístico literario: el yo subjetivo del cronista, unido a lo ficcional presente en las creencias personales de cronistas y conquistadores, y en ciertos recursos literarios como la hipérbole, la metáfora, la descripción, la comparación, empleados para comunicar esa realidad objetiva al lector. La ficción invade la crónica cuando el discurso histórico pierde validez. Se pretende arribar a la conclusión de que la crónica de Indias, tiene características específicas que la convierten en uno de los textos pertenecientes al género paraliterario. Los intereses subjetivos de los escritores, sus creencias engendran el imaginario en las crónicas, eso que hoy se ve como ficción. Sin embargo, en el momento de la escritura esos relatos eran considerados ¿verdaderos¿. Su característica principal es el hibridismo: esa intrincada relación entre la historia y la literatura.