La potencialidad creativa de la piel animalartesculp, arte y tradición en el proceso de transculturación del territorio rural español a partir de 1950

  1. Alcolea Sánchez, Carmela
Dirigida por:
  1. Rut Martín Hernández Directora
  2. Elena Blanch González Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Pedro Angel Terrón Manrique Presidente
  2. Jose Carlos Espinel Velasco Secretario
  3. Raquel Sardá Sánchez Vocal
  4. Carmen Bermúdez Sánchez Vocal
  5. Estefanía Sanz Lobo Vocal
Departamento:
  1. Pintura y Conservación-Restauración

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación aborda, desde el campo del arte, el análisis de determinadas actividades creativas, culturalmente arraigadas en el espacio rural español en los años cincuenta. Dentro del conjunto de las prácticas artísticas populares, este estudio analiza las centradas en la decoración de la piel de los animales, y en concreto los procedimientos englobados bajo la técnica denominada Artesculp. Se afronta un largo proceso de creación e investigación artística, que comenzó Ramón Alcolea a mediados del siglo XX, con unos sencillos dibujos ornamentales de esquileo artístico sobre una mula viva, y que en la actualidad se ha trasformado en una singular forma de expresión y comunicación artística sobre una piel de animal curtida con el pelo. Los objetivos planteados son, en primer lugar, conocer en profundidad las bases conceptuales que relacionan los ritos festivos con el patrimonio cultural inmaterial, en base a los signos culturales que se desarrollan en la celebración de fiestas tradicionales como la romería. En segundo lugar se pretende comprender de qué modo ciertas prácticas creativas enraizadas en el ámbito rural, como la técnica Artesculp, se incorporan al ámbito artístico y lo que aportan al espacio del arte y la cultura contemporánea. Y para terminar, se investiga la piel animal como material sustancial en la obra de arte, con la intención de identificar cuáles son sus potencialidades creativas y cómo estas afectan a las narrativas artísticas contemporáneas. Respecto a los resultados de los objetivos planteados, tras realizar una exploración a través de las prácticas artísticas contemporáneas que se llevan a cabo en el territorio rural, hay que destacar la heterogeneidad en las estrategias de acercamiento al medio, y sus conexiones con la salvaguardia de la cultura inmaterial y la memoria colectiva. El arte contemporáneo se relaciona con lo cotidiano desde disciplinas tan diversas como la antropología, la etnografía, la sociología, la ecología, etc., investigando el contexto desde la experiencia colaborativa, con dinámicas de reparación frente al proceso globalizador de homogeneización cultural, recuperando saberes y materiales tradicionales, que se adaptan e incorporan a las nuevas narrativas sociales como medio de expresión y comunicación artística. Se concluye que las estrategias artísticas en torno a lo rural, poseen un alto grado de multidisciplinariedad propio de las metodologías y trabajo de campo que se ponen en práctica. No obstante, tanto en los procesos como en los formatos, existen tres grandes nexos discursivos que las vertebran y de algún modo cohesionan. El primer nexo radica en la colaboración del artista con el territorio rural, convirtiéndose en el lugar donde poder trabajar con los estratos de la tradición y generar nuevos relatos a partir de los rasgos culturales propios de la comunidad. El segundo nexo se encuentra en la persistencia por descifrar y resignificar el concepto o idea de lo cotidiano que posee el arte contemporáneo, proceso consustancial en la obra de Ramón Alcolea, la cual nace de la realidad rural en la que vive y de la que obtiene un amplio espectro de relatos y preocupaciones, desplegadas en torno a la redefinición del patrimonio inmaterial y sus distintas acepciones simbólicas contribuyendo de forma natural a la evolución y renovación de la cultura contemporánea. Para terminar, el tercer nexo desvela connotaciones simbólicas, valores y creencias culturales particulares, que se activan al utilizar la piel animal como material artístico. Narrativas que surgen como confrontación con la sociedad tecnológica y que se nutren de la propia energía de los materiales, a partir de experiencias propias relacionadas con el contexto social y personal, incorporando a la obra superficies simbólicas como surcos, grietas, pelos, etc., que en función de la experiencia del que mira, muestra su rica naturaleza mediante diferentes significaciones.