La escena latenteun estudio de los espacios no visibles y los tiempos elididos en el relato cinematográfico

  1. Gonzalez Casero, Ana
Dirigida por:
  1. Rafael Rodríguez Tranche Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Sánchez Noriega Presidente
  2. Alfonso Puyal Sanz Secretario
  3. Laura Gómez Vaquero Vocal
  4. María Luisa Ortega Gálvez Vocal
  5. Daniel Sánchez Salas Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Comunicación Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

En determinados textos fílmicos, las imágenes latentes tienen al menos el mismo peso que aquello que se muestra en pantalla. Esta opción estética, formal y narrativa se articula mediante unas herramientas que afectan al tiempo y al espacio del relato: la elipsis, el fuera de campo y el campo vacío. Estos recursos estilísticos son consustanciales al relato cinematográfico, puesto que el tiempo y el espacio de la representación son dimensiones limitadas. La elipsis, el fuera de campo y el campo vacío son pautas reguladas dentro del sistema de representación clásico, el cual construye su discurso sobre la base de una supuesta representación de la realidad e invisibiliza el proceso de producción. En este trabajo de tesis doctoral problematizamos estas convenciones focalizando nuestra atención en aquellos casos donde la elipsis, el espacio fuera de campo y el campo vacío funcionan de otro modo: propuestas que convulsionan el carácter operativo de estos recursos. Fijamos, entonces, la mirada en obras que exploran los márgenes, los límites genéricos o ponen en tensión los sistemas semióticos. Dando otra vida a las imágenes en suspenso, tiempo y espacio multiplican su textura. Los espacios y tiempos no contados no imponen una cartografía estática, sino que integran los espacios y tiempos intersticiales, las quiebras y fallas en la superficie textual. Conforman un relieve de calidad poética y se imponen como la expresión de un proceso inacabado. La disolución de las imágenes llama a la elucubración del espectador que permuta su estatuto en el fenómeno cinematográfico. La finalidad profunda de este tipo de propuestas es abrir el imaginario ante la imagen ausente. El objetivo de fondo es reflexionar sobre lo que podríamos denominar el ¿no tiempo¿ y el ¿no espacio¿, una dimensión cuasi metafísica que revelaría la crisis de la fórmula relato, agudizada desde los años 60 del siglo pasado. A través de este planteamiento intentamos clarificar cómo lo que no se ve afecta a lo mostrado y qué se sugiere a través de lo no visto. Para ello proponemos pensar sobre la obra de cineastas a los que ha fascinado esta paradoja. Desde autores que han aplicado estos recursos con un particular lirismo hasta lo que podríamos denominar un ¿cine de carencia¿: Theo Angelopoulos, Robert Bresson, Víctor Erice, José Luis Guerín, Yasuhiro Ozu, Michelangelo Antonioni, Raoul Ruiz, Chantal Akerman, ¿ a estos autores debemos una experiencia distinta con el cine porque flexibilizan el contenido espacio-temporal y superponen significantes en el texto.