La Legión española en su centenariode los antecedentes a su fundación

  1. MARTÍN GÓMEZ, MARÍA LUZ
Dirigida por:
  1. Emilio de Diego García Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Enrique Martínez Ruiz Presidente
  2. Magdalena de Pazzis Pi Corrales Secretaria
  3. Luis Eugenio Togores Sánchez Vocal
  4. Josefina Martínez Álvarez Vocal
  5. Ricardo Martín de la Guardia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación, cuyo resultado recoge esta tesis, se inició cinco años antes de cumplirse el primer centenario de la fundación de la Legión Española, nacida Tercio de Extranjeros, con el propósito primordial de poner de manifiesto los motivos por los que fue organizada y explicar su constitución inicial. Su objeto han sido los antecedentes de la fundación, en España, de un cuerpo de soldados voluntarios adaptados a la guerra colonial, a la vez que se repasaba la situación sociopolítica española del momento. De este modo, se han buscado las razones que condujeron a la creación, en 1920, del Tercio de Extranjeros, unidad militar que hoy, a punto de cumplir cien años de existencia y enmarcado en el Ejército con la denominación de Legión Española, es una de las unidades de infantería de vanguardia más prestigiosas y reconocidas en todo el mundo occidental. El marco geográfico se estableció tomando como referencia el territorio en el que nació y continúa en servicio la Legión Española, es decir, las posesiones españolas en el norte de África en 1920; que en ese momento incluían las incorporadas por el acuerdo hispano-francés de 27 de noviembre de 1912. Considerando que esta investigación se ha centrado en los antecedentes de la fundación de la Legión Española, su marco temporal terminaría, oficialmente, en octubre de 1920 cuando la unidad ya contaba con sus plantillas de personal totalmente cubiertas. Por lo tanto, el marco temporal de los trabajos lo constituyen las dos primeras décadas del siglo XX; ello no es óbice, sin embargo, para que se traten algunos periodos del siglo XIX con el objetivo de localizar raíces, normativas u otros aspectos que ayuden a comprender los hechos objeto del estudio. En concreto, el trabajo se ha movido entre 1876 y 1920, pues de 1876 es la Constitución que establece el marco legal que estaba vigente en 1920, año de la creación (RD de 28 de enero) y organización (ROC de 4 de septiembre) del Tercio de Extranjeros. Aunque la más actual Historia Militar ha dado pie a numerosas investigaciones con la Legión Española como materia de estudio, en general, cuando se trata su fundación, los diferentes análisis se centran en los hechos bélicos en los que se vio envuelta desde sus primeros meses de existencia. Por ello, consideramos que resulta imprescindible una contextualización de la creación de la actual Legión Española, así como la identificación de aquellos aspectos que influyeron de forma determinante en su puesta en pie. La importancia que, en nuestra opinión, tiene el tema y la escasez de publicaciones al respecto fue el principal aliciente para investigar los posibles antecedentes del fenómeno del voluntariado militar en el Ejército español, el marco legal que permitió que se formara y la identificación de los implicados en el proceso objeto de estudio. Por otro lado, y considerando que Francia contaba desde 1831 con una Legión Extranjera que daba excelentes resultados en el norte de África, parecía interesante averiguar por qué España tardó casi cien años en imitar esta iniciativa en sus posesiones africanas. A lo largo de la investigación han aparecido, entre otros, personajes de notable importancia, como don Antonio Tovar y Marcoleta, ministro de la Guerra durante la segunda mitad de 1919; don José Villalba Riquelme, que firmó el Real Decreto fundacional apenas unos días después de tomar posesión de la cartera ministerial; el comandante de Estado Mayor don José Doménech Vidal; políticos como don Juan de la Cierva y don Luis de Marichalar, vizconde de Eza y, por supuesto, su primer jefe, don José Millán Terreros Astray(*). (*) D. José Millán Terreros Astray ha pasado a la Historia como D. José Millán-Astray, pues adoptó como primer apellido la unión de los dos paternos. Aunque muchos documentos oficiales se refieren a él como Millán Terreros, en esta tesis utilizaremos la denominación que él eligió, es decir, José Millán-Astray. Manteniendo Millán Terreros cuando se trate de citas textuales.