Efectos psicosociales y políticos del secreto estatalel caso de los servicios de inteligencia en España antes, durante y después de la Transición

  1. Fraguas de Pablo, Rafael
Dirigida por:
  1. Mario Domínguez Sánchez-Pinilla Director
  2. Juan Díez Nicolás Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Araceli Mangas Martín Presidenta
  2. Jorge Lozano Secretario
  3. Antonio García Santesmases Vocal
  4. Diego Navarro Bonilla Vocal
  5. Antonio Izquierdo Escribano Vocal
Departamento:
  1. Sociología: Metodología y Teoría

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral ¿Efectos psicosociales y políticos del secreto estatal¿ es una investigación sociológica predominantemente cualitativa. Se propone responder a la pregunta sobre las consecuencias que la aplicación del secreto de Estado proyecta sobre personas e instituciones dedicadas a gestionar la Razón de Estado. Esta aúna los intereses estatales invariantes de permanencia en el espacio territorial y en el tiempo histórico. Oficiales, agentes y servicios de Inteligencia son el foco de atención de la pesquisa, centrada en la Transición desde la dictadura a la democracia en España a partir del último tercio del siglo XX. La metodología incluye entrevistas semiestructuradas, historias de vida, análisis de discursos y actividades, así como referencias sociohistóricas. El estudio describe, examina y, en la medida de lo posible, tipifica, las repercusiones de las prácticas del secreto estatal en los valores, conductas, exigencias y estilos de vida de integrantes de los servicios secretos. Aborda también la proyección del secreto en la actuación y la configuración de los organismos dedicados a suministrar información de Inteligencia al Estado. Y perfila el impacto de todo ello sobre la calidad de la vida social en democracia. La Literatura, el Cine y la ficción abordaron superficialmente algunos aspectos del secreto de Estado. Por su parte, la Ciencia del Derecho ha encarado de manera sistemática su tratamiento, por lo cual esta tesis muestra una amplia bibliografía jurídica al respecto. Pero faltaba tratarlo desde una perspectiva teórica psicosocial y política, como aquella a la que este trabajo doctoral se atiene. Por ello acude al pensador más concernido por el tratamiento sociológico del secreto, Georg Simmel y toma también como referencias teóricas los estudios sobre la acción social, la legitimidad y la burocracia de Max Weber, así como contribuciones al estudio del Estado y/o del Poder por parte de G.F.W. Hegel, Karl Marx, Michel Foucault y Nicos Poulantzas, entre otros pensadores. Las conclusiones muestran que en el bastidor humano de los servicios secretos surgieron reajustes axiológicos, discursivos, conductuales y psicológicos vinculados al desajuste, durante la transición, de la ecuación legalidad-legitimidad, binomio fundamental de la estatalidad. El estudio descubre un saldo de exigencias y privaciones en oficiales y agentes de Inteligencia, atemperado por una singular resiliencia al impacto de tales efectos. Igualmente, reconocen su disposición a transformar gran parte de la información secreta barajada en cultura e instrucción democráticas, toda vez que la legislación preconstitucional vigente admita plazos de desclasificación del secreto estatal hoy inexistentes. Por otra parte, la tesis establece una relación dialéctica entre el Poder, el Secreto y el Estado, que adoptan respectivamente los momentos de le tesis, la antítesis y la síntesis. La relación se configura como una probabilidad típica, que la observación reiterada demuestra, por lo cual adquiere la entidad de una ley. El secreto de Estado es el principal factor de desmemoria histórica. Prefigura pues la existencia de un Estado secreto que recurre a su ocultación: no puede comparecer socialmente como transgresor de la ley, la Moral y el Derecho en que incurre en numerosas ocasiones, pese a predicar su defensa. Del mismo modo la tesis registra la existencia de una reiterada consunción política en quienes desconocen la complejidad de la Razón de Estado.