La pervivencia del mito en la cultura audiovisualel héroe en "Juego de Tronos"

  1. Jorquera Trascastro, Aixa María
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Chaves Martín Director
  2. Francisco García García Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. María Antonia Paz Rebollo Presidenta
  2. María Luisa García Guardia Secretaria
  3. M. Pilar Lacasa Díaz Vocal
  4. Mario Ignacio Rajas Fernandez Vocal
  5. Pedro Miguel Barbosa Alves Vocal
Departamento:
  1. Teorías y Análisis de la Comunicación

Tipo: Tesis

Resumen

La cultura clásica ha llegado hasta nuestro días gracias a la adaptación cinematográfica de muchas de sus obras: La Ilíada, La Odisea, Los trabajos de Hércules o Jasón y los Argonautas. Incluso se ha conformado una categoría propia, el peplum, que abarca esta temática. No obstante, y aunque bien es cierto que las recreaciones ¿más o menos fieles¬- son numerosas, cabe plantearse: de qué otra manera mantiene su influencia en la cultura actual y cómo la mitología clásica ha ido evolucionando y empapando la narrativa contemporánea. Tras el éxito de la serie televisiva Juegos de Tronos, que le ha supuesto ser la producción más galardonada en los premios EMMY en la historia de la televisión, la presente tesis se centra en mostrar el reflejo de elementos de la mitología clásica en el desarrollo de sus argumentos y personajes. En particular, se muestran y analizan cuatro personajes que responden a la figura arquetípica de héroe, conforme a la definición de Vogler (2002), estudiando el desarrollo de las etapas de sus respectivos viajes, así como sus correspondientes transformaciones, de acuerdo al patrón establecido por Campbell (1959) y los temas del mito que se ven reflejados en sus tramas, según la categorización propuesta por Kirk (2006). En una visión más general, se comparan, en primer lugar, las concomitancias y diferencias apreciables entre los cuatro héroes seleccionados. A partir de ahí procedemos al estudio global de la serie, que abarca la presencia de personajes, la predominancia de uno u otro arquetipo (Vogler, 2002), los temas del mito (Kirk, 2006) y la relación existente entre estos y los rating de audiencia obtenidos. De esta manera, planteamos un análisis que va de lo particular a lo general; empezando por el héroe y terminando por la serie, a fin de identificar en qué medida aparece el palimpsesto en el Universo de estudio acotado. El mito perpetuado en la historia de la humanidad como exponente de los sentimientos básicos que configuran las emociones primarias del ser humano, integrante del inconsciente colectivo, supone un elemento imprescindible en la creación narrativa, sea literaria, cinematográfica o televisiva, por cuanto constituye un elemento de identificación del espectador con los personajes y las tramas que suponen la urdimbre de la historia que debe atraparle. Este trabajo pretende mostrar la pervivencia del mito clásico en una serie de ficción actual, que ha supuesto un auténtico fenómeno televisivo, adaptando en principio una saga literaria de gran éxito que se encontraba inacabada al momento de iniciarse la producción ¿de hecho, continúa sin finalizar-, y que se aparta de la historia original a partir de la quinta temporada, modificando sustancialmente las tramas, a modo de una historia divergente a la inicialmente planteada en las novelas. Esta pervivencia del mito se observará en la construcción de los personajes, pudiendo hallarse las características y connotaciones que definen diferentes transformaciones del arquetipo de he¿roe ¿incluido el antihe¿roe¿; igualmente, además del nivel morfosintáctico, serán examinados los temas del mito desde una perspectiva semántica, y en último término se pretende rastrear las huellas del mito clásico, los palimpsestos según la terminología de Genette, es decir, detectar cuando se han incorporado argumentos que ya se hallan presentes en la mitología clásica a la narración de la serie televisiva y la forma en que se produce esa traslación creando un producto nuevo. Esta tesis viene a poner en valor la universalidad del mito y su permanencia en el inconsciente colectivo como instrumento para crear argumentos y personajes que conecten con el espectador y atraigan su atención, provocando una suerte de reconocimiento que le genere la necesaria identificación con el relato para sentirse partícipe del mismo.