La tasa de explotación como medida de desigualdad global. (1973-2012)

  1. Farina, Joaquín
Supervised by:
  1. Matías Gámez Martínez Director
  2. Eladio Febrero Paños Co-director

Defence university: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 26 January 2018

Committee:
  1. María Angeles Cadarso Vecina Chair
  2. Diego Guerrero Jiménez Secretary
  3. Emilio Díaz Calleja Committee member

Type: Thesis

Abstract

En esta tesis se intenta demostrar cómo ante la tendencial caída de la tasa de ganancia prevista por Marx se utiliza a la tasa de explotación como una de las variables de ajuste que actúa como causa contrarrestante. Esta dinámica es una de las principales fuentes de desigualdad en el reparto de riqueza desde la finalización de la segunda edad de oro del capitalismo (que duró desde la segunda posguerra hasta principio de los '70). El aporte de esta tesis centralmente se ubica en el cálculo global de la tasa de explotación en la potencial relación con la tasa de ganancia y en mostrar la posible dependencia de estas variables por cuestiones histórico-cualitativas en el marco de acontecimientos macroeconómicos, regionales, geopolíticos y/o inscribibles en la lucha de clases. El período a analizar comprende desde principios de la década de los ‘70s del SXX hasta principios del Siglo XXI (1973-2012). La selección del período se inicia como se mencionó en el final de una de las mejores etapas, de crecimiento más acelerado, de la historia del capitalismo. Por otro lado geográficamente nos limitaremos al mundo capitalista . Esta investigación se enmarca en el marxismo cuantitativo, posición teórica relativamente joven y quizá aún no delimitada claramente, pero que afirma la posibilidad de aprehender los fenómenos económicos fundamentales, de modo tal de reproducir sus determinaciones concretas en la conciencia. Para analizar la sociedad capitalista, su estructura, su configuración y su dinámica, se requiere la operacionalización de los conceptos centrales de la teoría laboral del valor. Y para ello, la cuantificación de los fenómenos es un recurso metodológico válido e indispensable que compromete la propia estructura de los datos. Las dimensiones empíricas de los conceptos serán resultado de la deconstrucción de las estadísticas convencionales, la identificación de sus componentes estructurales, la evaluación crítica de sus implicancias conceptuales y sus grados de validez, su transformación, y finalmente, su integración en una matriz de datos que habilite una interpretación de la evidencia empírica. Así, desde el marxismo cuantitativo se sostiene la posibilidad de aprehender las tensiones estructurales del mundo capitalista. La complejidad del andamiaje teórico predescripto obligan de alguna forma a una extensión que a priori podría parecer exagerada de los capítulos que los abordan y tornar en apariencia esta tesis algo desbalanceada. El marxismo cuantitativo no se constituye como una rama del marxismo sino que aflora para llevar al marxismo a discusiones que ya confrontaron otras ciencias y otras escuelas entro de la economía a la hora de justificar sus dichos de forma empírica. Sólo a modo de ejemplo uno de los más destacados filósofos de la administración del siglo XX, muy alejado del marxismo, Peter Drucker decía "Si no lo puedes medir, no lo puedes gestionar". En qué entiende el autor que consiste este aporte desde lo cuantitativo a esta forma de ver la economía: -La medición indudablemente mejora la información de la que disponemos. -Nos permite tener una mejor visión global de la realidad que queremos comprender, explicar y estudiar su evolución. -Nos permite comparar, tanto históricamente como transversalmente (entre países o regiones) -Nos permite medir el impacto de determinadas políticas y luego predecirlas. -Ayuda a clarificar más precisamente el punto de impacto. -Fundamenta las discusiones. -Posibilita evaluar. -Permite demostrar y evaluar el progreso de diferentes variables. -Permite evaluar la validez y actualidad de diferentes teorías y leyes. -Permite monitorear la evolución de variables. Si bien no es finalidad de este trabajo demostrar la caída de la tasa de ganancia (se la tomará como un axioma) presentaremos datos provistos por otros investigadores que muestran que de ninguna manera es descabellado tener ese supuesto. Igualmente si ese supuesto no se cumpliera el incremento que se verifica en la tasa de explotación igualmente contribuiría a la exacerbación de la desigualdad. El análisis de la tasa de explotación se realizará desde una formula elaborada y corregida sucesivamente por el autor que toma como insumo principal la distribución funcional del ingreso abordada en el trabajo de fin de máster por el mismo. Dentro de la teoría marxista en general y dentro de la ley tendencial decreciente de la tasa de ganancia en particular la tasa de explotación ocupa un lugar central. De las seis, siete si contamos al imperialismo descripto por Lenin (1985 y 2004), causas cotrarrestantes a la caída de la tasa de ganancia que describe Marx (1963: 254-262) tres actúan directamente sobre la tasa de explotación y una cuarta podría hacerlo. Otras actúan sobre la distribución posterior de la tasa de explotación como el mencionado caso del imperialismo.