El comportamiento de la élite política en la crisis del reinado de Isabel II (1863-1864)

  1. Jorge Vilches 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 177-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.42.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

En este trabajo se estudia el comportamiento de la élite política en el momento más crítico del régimen constitucional en el reinado de Isabel II, entre 1863 y 1864. Analiza la estabilidad gubernamental y parlamentaria, la colaboración entre los partidos políticos, la representación y el sistema de partidos tras la ruptura y el fracaso de la Unión Liberal. El régimen se basaba en el principio de la doble confianza, de la Corona y las Cortes, pero la primera de ellas resultaba inútil si dicha élite obstruía deliberadamente el normal funcionamiento del sistema, hacía oposición sistemática en las Cortes para derribar Gobiernos, se negaba o vetaba a Gobiernos de coalición, primaba el cálculo partidista para no depurar el sistema electoral y otras leyes, alimentaba la división de su propio partido y se negaba o impedía la integración política. El objetivo del trabajo es comprobar si el comportamiento de la élite impidió la estabilidad del sistema y obligó a un ejercicio de la designación regia más allá de la lógica de una monarquía constitucional.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá Galiano, E. (1906). Recuerdos políticos, históricos de España y del extranjero y algunos personales desde enero de 1862 a 31 de enero de 1869. Madrid: Fortanet.
  • Álvarez Villamil, V. y Llopis, R. (1929). Cartas de conspiradores. La revolución de septiembre. De la emigración al poder. Madrid. Espasa-Calpe.
  • Anguera, P. (2003). El general Prim. Biografía de un conspirador. Barcelona: Edhasa. Autrán y González Estefani, I. (1864). La Unión Liberal de ayer. El ministerio de hoy. El Partido Constitucional de mañana. Madrid: Fortanet.
  • Burdiel, I. (2010). Isabel II. Una biografía (1830-1904). Madrid: Taurus.
  • Cammarano, F. (2008). Las élites políticas y la construcción del Estado liberal en Italia (1861-1901). En R. Zurita y R. Camurri (eds.). Las élites en Italia y en España (18501922) (pp. 43-53). Valéncia: Universitat de València.
  • Cánovas, A. (1883). «El Solitario» y su tiempo. 2 tomos. Madrid: A. Pérez Dubrull.
  • Chato Gonzalo, I. (2011a). La Unión Liberal y la renovación del sistema de partidos (1858-1863). Revista de Estudios Políticos, 153, 75-111.
  • Chato Gonzalo, I. (2011b). El fracaso del proyecto regenerador de la Unión Liberal (1860-1863): el fin de las expectativas de cambio. Cuadernos de Historia Contemporánea, 33, 141-161. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2011.v33.36669.
  • Close, D. (1969). The Formation of a Two-Party Alignment in the House of Commons between 1832 and 1841. The English Historical Review, 84 (331). 257-277. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ehr/LXXXIV.CCCXXXI.257.
  • Cuenca Toribio, J. M. (2003). La Unión Liberal. Una tentativa de interpretación. En J. M. Cuenca Toribio. Ocho claves de la historia de España contemporánea (pp.  79-105). Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Dardé Morales, C. (1991). La democracia en Gran Bretaña: la reforma electoral de 18671868. Ayer, 3, 63-82.
  • Durán, N. (1979). La Unión Liberal y la modernización de la España isabelina. Una convivencia frustrada, 1854-1868. Madrid: Akal.
  • Fabié, A. M. (1929). Cánovas del Castillo. Su juventud, su edad madura, su vejez. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Fernández de Córdoba, F. (1889). Mis memorias íntimas. 3 tomos. Madrid: Rivadeneyra.
  • Fernández de los Ríos, Á. (1863). 1808-1863. Olózaga. Estudio político y biográfico. Madrid: Manuel de Rojas.
  • Fernández de los Ríos, Á. (1864). O todo o nada. Madrid: A. de San Martín-Agustín Jubera.
  • Fernández Sarasola, I. (2009). Los partidos políticos en el pensamiento español: de la Ilustración a nuestros días. Madrid: Marcial Pons.
  • Fradejas Rueda, J. M. (1999). José Gutiérrez de la Vega (Sevilla 1824-Madrid 1900): apuntes biográficos y bibliográficos. Epos. Revista de Filología. 15, 449-463. Disponible en: https://doi.org/10.5944/epos.15.1999.10123.
  • Fuentes, J. F. (2005). Dios no juega a los dados (¿o sí?). Revista de Libros, 01.3.2005. Disponible en: https://bit.ly/2MmpSo7.
  • Garrido Muro, L. (2000). El entierro de Argüelles. Historia y Política, 3, 121-146.
  • Gómez Ochoa, F. (2003). Pero, ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? El Partido Moderado y la conciliación liberal, 1833-1868. En M. Suárez Cortina (coord.). Las máscaras de la libertad: el liberalismo español, 1808-1950 (pp. 135-168). Madrid: Marcial Pons.
  • Hartzenbusch, E. (1894). Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870. Madrid: Rivadeneyra.
  • Hawkins, A. (1989). Parliamentary Government and Victorian Political Parties, c. 1830-c. 1880. The English Historical Review. 104 (412), 638-669. Disponible en: https://doi. org/10.1093/ehr/CIV.CCCCXII.638.
  • Marcuello Benedito, J. I. (1998). La Corona y la desnaturalización del parlamentarismo isabelino. Ayer, 29, 15-36.
  • Martínez Gallego, F. A. (2001). Conservar progresando: La Unión Liberal, (1856-1868). Valencia: Historia Social.
  • Martínez Mansilla, A. (2007). Lorenzo Arrazola o el Estado Liberalcatólico. Gijón: Ateneo Jovellanos.
  • Miraflores, Marqués de (1863). Reseña histórico-crítica de la participación de los partidos en los sucesos políticos de España en el siglo XIX. Madrid: D. A. Espinosa.
  • Miraflores, Marqués de (1873). Continuación de las memorias políticas para escribir la historia del reinado de Isabel II. 2 tomos. Madrid: Rivadeneyra.
  • Muñiz, R. (1884). Apuntes históricos sobre la revolución de 1868. 2 tomos. Madrid: Fortanet.
  • Olivar Bertrand, R. (1986). Así cayó Isabel II. Madrid: Sarpe.
  • Ollero Vallés, J. L. (2006). Sagasta, de conspirador a gobernante. Madrid: Marcial Pons.
  • Ossorio y Bernard, M. (1903). Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: J. Palacios.
  • Peña, M.A., Sierra, M. y Zurita, R. (2006). La representación política en el discurso del liberalismo español (1845-1874). Ayer, 61, 15-45.
  • Peyrou, F. (2008). ¿Voto o barricada? Ciudadanía y revolución en el movimiento demo-republicano del periodo de Isabel II. Ayer, 70, 171-198.
  • Pirala, A. (1876). Historia contemporánea. Anales desde 1843 hasta la conclusión de la última guerra civil. Vol. III. Madrid: Manuel Tello.
  • Roca Vernet, J. (2016). Fiestas cívicas en la revolución liberal: entusiasmo y popularidad del régimen. Historia Social, 86, 71-90.
  • Romeo Mateo, M. C. (2001). Una historia incipiente: los liberales en el reinado de Isabel II. Ayer, 44, 254-264.
  • Romeo Mateo, M. C. (2007). Memoria y política en el liberalismo progresista. Historia y Política, 17, 69-88.
  • Rubio, C. (1859). Teoría del progreso. Madrid: Manuel Rojas.
  • Salcedo Olid, M. (2012). Ramón María Narváez (1799-1868). Madrid: Homolegens.
  • Shubert, A. (2018). Espartero, el Pacificador. Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • Taxonera, L. (1941). González Bravo y su tiempo (1811-1871). Barcelona: Editorial Juventud.
  • Vilches, J. (2001). Progreso y Libertad. El partido progresista en la revolución liberal española. Madrid: Alianza Editorial.
  • Vilches, J. (2014). Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historiografía progresista de mediados del siglo XIX. Revista de Historiografía, 20, 171-188.
  • Vilches, J. (2017). El Trono y la Libertad. Ideología, discurso y retórica de oposición en el Partido Progresista (1833-1868). Alcores: Revista de Historia Contemporánea, 21, 79-97.
  • Pi y Margall, F. y Pi y Arsuaga, J. (1902). Historia de España en el siglo XIX. 8 tomos. Barcelona: Miguel Seguí.
  • Olivar Bertrand, R. (1975). Prim. Madrid: Tebas.