Los aspectos monetarios en el relato de Europa: 1948-1978

  1. González, Sara 1
  2. Mascareñas, Juan 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: España y el final de la Guerra Fría

Número: 19

Páginas: 205-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PASADO2019.19.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Resumen

El relato monetario europeo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la puesta en marcha del Sistema Monetario Europeo y el ECU, se define mediante la paradoja de que los estados miembros de la CEE aspiraban a una mayor unión económica y, al mismo tiempo, se resistían a ceder soberanía en el terreno monetario. Los desajustes provocados por esta paradoja ponían en peligro la viabilidad del proyecto europeo. Con objeto de hacerles frente, el mundo privado impulsó la creación y utilización de “monedas-cesta”, como la European Monetary Unit o el “Eurco” que, paralelamente, servían para señalar al mundo político la necesidad de una moneda única europea. Todo ello en un contexto internacional en el que el dólar y sus problemas se trasladaban a las divisas de los estados de la CEE haciendo muy difícil mantener un equilibrio en el valor del comercio intracomunitario, lo que implicaba crisis monetarias continuas.

Información de financiación

Una vez superado el nivel político, el Consejo Europeo se reunió en Bremen, en julio de ese mismo año, aprobando la propuesta de creación del SME, y encar-gando a los ministros de finanzas un estudio que detallase el contenido técnico y el funcionamiento de dicho sistema, que estaría basado en una unidad monetaria europea (el ECU), teniendo las mismas reglas estricta que la “serpiente” y dotado de medios financieros importantes para la puesta en común de una parte de las reservas. En este acuerdo no se precisó cómo se efectuaría la obligación de rea-lizar intervenciones en los mercados cambiarios, en la medida en que podía uti-lizarse al ECU como referencia o, por el contrario, utilizar el sistema de parrilla de paridades que definía a la serpiente monetaria. Finalmente, la disyuntiva se resolvió según la propuesta del llamado “compromiso belga” destinado a analizar el compromiso cambiario del SME34.

Referencias bibliográficas

  • De Grauwe, P. y Peeters, T. (1989). The ECU and European Monetary Integration. Londres: McMillan.
  • González, S y Mascareñas, J. (1993). El Sistema Monetario Europeo. Madrid: Eudema.
  • ICE (1974). “Eurco”. Información Comercial Española 489, mayo, 73-74.
  • Triffin, R. (1960). Gold and the Dollar Crisis: The Future of Convertibility. New Haven: Yale University Press.
  • Tsoukalis, L. (1977). The Politics and Economics of European Monetary Integration. Londres: George Allen and Unwin.
  • Van Ypersele, J. y Koeune, J-C (1983). Le Système Monétaire Européen. Luxemburgo: Commission des Communautés Européenes.
  • Varela, M. (1967). “Novedades en la XXII reunión del Fondo Monetario Internacional). Información Comercial Española. 410, octubre: 75-83.
  • Varela, M. (1968). “Reunión anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial”. Información Comercial Española. 422, octubre: 53-60.
  • Von Furstenberg, G.M (1983). International Money and Credit: The Policy Roles. Fondo Monetario Internacional.