La gestión de la territorialidadel caso de los docentes universitarios brasileños

  1. Lima Eça D'almeida, María Otavia
Dirigida por:
  1. José Carlos Sánchez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 09 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Florencio Vicente Castro Presidente/a
  2. Carmen Martínez González Secretario/a
  3. David Padilla Góngora Vocal
  4. José Antonio del Barrio del Campo Vocal
  5. Francisco Gil Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] La revisión literaria indica que la territorialidad viene siendo abordada cómo un evento más investigado en sus instancias jurídicas, geográficas, antropológicas, y quizá su naturaleza social; lo que induce a pensar que los estudios realizados en este ámbito por si solo bastan para explicar el fenómeno por lo cual el ser humano hace su supervivencia ¿ las reglas para ocupar los espacios. Sin embargo, los diversos autores mencionan el hecho de que el individuo gestiona sus espacios de supervivencia desde esas perspectivas, olvidando que su naturaleza humana es la que lo conduce, y que, por lo tanto, implica en estudiar esa territorialidad bajo una visión psicológica. Así, este estudio tuvo como finalidad investigar ¿La Territorialidad¿ en su abordaje de ¿fenómeno psicológico¿ bajo la perspectiva del mundo laboral de la educación en consonancia con una relación triádica del individuo X organización X trabajo, considerando para esto, los mecanismos de enfrentamiento según la autoeficacia, mirándola bajos los conceptos de la Psicología Positiva. En este sentido, su cuerpo teórico tiene el soporte de la teoría del aprendizaje social, como un abordaje que intenta sustentar adecuadamente en el mundo científico las indagaciones decurrentes de este intento. Para comprenderse la relación de reciprocidad establecida por la gestión de la territorialidad hecha por el instrumento del auto eficacia, el presente estudio hizo una trayectoria desde una reflexión respeto al mundo laboral hasta la perspectiva sanadora de la psicología positiva. Para tanto, se ha tornado necesario caracterizar el trabajo y sus condiciones de ejecución y el entorno del ámbito organizacional vinculado a él; así como añadiendo a su fundamentación teórica el suporte bibliográfico de la teoría del aprendizaje social, específicamente con el concepto de determinismo recíproco para nortear la visión de relación triádica. La investigación fue realizada con una muestra significativa del área de la educación universitaria, por considerarla como un grande grupo laboral que es bastante estudiado bajo sus condiciones de sufrimiento, pero, sugiriendo miradas según las acciones propuestas de sanación de este cuadro. En este sentido, se ha supuesto que esta perspectiva proporciona un inicio de una consistente toma de posicionamiento científico hacia una amplificación y perfeccionamiento de las medidas estudiadas. Fue un estudio preliminar para contemplar la visión tridimensional de la autora ANNETE SIMMONS respeto al tema de la territorialidad, en el entendimiento de que es un campo de investigación que carece de mayor profundización, pero sin apartar la idea de abrir una discusión en ese sentido. Para esto, se ha utilizado como abordaje metodológico la aplicación de un cuestionario de carácter innovador, además de entrevistas semiestructuradas que generara datos de libre apuntamientos; además de ser incluido como sugerencia la dimensión de campo personal, por la necesidad de traer la especificidad del individuo en su forma peculiar de gestionar psicológicamente su espacio territorial. Se eligió la categoría profesional de la docencia universitaria y el mundo educacional, por considerarlos representativos de relaciones de territorialidades expuestas a actividades continuas de interacción entre si y su entorno, además de la importancia para la formación del individuo en su rol personal y profesional. Se han considerado los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos, con una mezcla de baremas y datos donde se pudo deducir e identificar comparaciones y correlaciones significativas entre las hipótesis y objetivos presentados, juntamente con los datos socio-demográficos de la muestra, los cuales revelaran aún la necesidad de ser estudiado con más énfasis y equidad el significado psicológico en el establecimiento de la territorialidad, especialmente evaluado por los parámetros de la ciencia. En el Marco Teórico de la Parte I en su Capítulo 1, son presentados la concepción teórica de la territorialidad, desde su historicidad, su visión humana, su perspectiva tridimensionalidad, sus simbolismos, hasta un aporte de la teoría de espacio vital de Lewin; en el Capítulo 2, abordase el mundo laboral a partir de la relación triádica establecida entre el individuo, su trabajo y la organización que los acoge, por medio de las relaciones establecidas, del principio determinista de reciprocidad, los ambientes organizacionales y la organización educacional, el trabajo y sus vínculos de salud y enfermedad, incluyendo un recorte del síndrome de burnout cómo representación patológica de esta relación territorial; el Capítulo 3, se introduce los conceptos vinculados a la autoeficacia como estrategia de enfrentamiento y con apoyo de la perspectiva de bibliográfica de Lazarus y Folkman (1984); y en el Capítulo 4, es recogido un aporte de la Psicología Positiva, en el sentido de ofrecer una perspectiva de abordaje al tema planteado. La Parte II Presenta un aporte cualitativo de testigos espontáneos de la misma categoría profesional abordada, devenido de relatos en atendimiento psicológico a los sujetos, para añadir y refrendar temas correlatos al estudio de la territorialidad Para concluir el presente estudio, la Parte III, de ésta investigación, es constituida por dos diseños con el intento representativo de miradas de dos aspectos de la territorialidad laboral ¿ la enfermedad (burnout) y la salud ocupacional (gestión eficaz de la territorialidad). Para complementar, son presentados secuencialmente, las limitaciones encontradas al desarrollo del presente estudio, así como sugerencias a ellas; las conclusiones; la bibliografía consultada; y los apéndices.