Reconocimiento, valoración y divulgación contable de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero en portugal, españa y francia

  1. Lourenço Dias, Ana Isabel
Dirigida por:
  1. Patricia Milanés Montero Director/a
  2. Esteban Pérez Calderón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. María Carmen Pineda González Presidente/a
  2. José Mondéjar Jiménez Secretario/a
  3. Elena Urquía Grande Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio se centra en el análisis de la transparencia de la información financiera sobre derechos de emisión asignados gratuitamente (DEAG) a las empresas que operan en el marco del Régimen del Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (RCDE-UE), y en las emisiones de gases de efecto invernadero (EGEI). Para lo anterior, se analizan las diferentes posiciones adoptadas por reguladores y profesionales, y las referencias encontradas en la literatura previa sobre la necesidad de divulgar información contable comparable al respecto, justificando así un doble objetivo: Por un lado, evaluar la influencia de la regulación contable en la transparencia de la información financiera sobre los DEAG y EGEI; por otro lado, cuantificar la influencia del nivel de transparencia en las medidas de desempeño empresarial. La mayor problemática contable que se plantea tiene su origen en la asignación gratuita de los derechos de emisión, ya que la obligación de justificar las emisiones no surge hasta el momento en que se emite. Lejos de tratarse de permisos para contaminar, son recursos que proporcionan un beneficio económico futuro (EFRAG, 2012). La decisión del IASB ha provocado la ausencia de una regulación contable armonizada en la Unión Europea (UE) ya que algunos organismos reguladores europeos han regulado el tratamiento contable de las transacciones relacionadas con estos derechos de emisión. La problemática del punto de vista de la importancia de la transparencia implica la divulgación de la sustancia económica de la transacción (Barth y Schipper 2008), o que es decir, el reconocimiento y la valoración de los DEAG y las EGEI, tanto para las empresas sometidas a normativa doméstica al respecto como para las que aplican las NIC del IASB y, por tanto, no cuentan con regulación específica al respecto. A partir de una muestra de 88 empresas registradas en los Planes Nacionales de Asignación (PNA) de Portugal, España y Francia para el período 2008 a 2014, se analizan los informes financieros anuales y los informes de EGEI tomados del registro único de emisiones de la Comisión Europea. Recientemente se han utilizado nuevos enfoques en la regresión que sugieren la utilización de datos en panel, estáticos y dinámicos (Qi et al., 2014; Gallego-Álvarez et al., 2015);Liu, Zhou, Yang y Hoepner, 2016; Mohammed, 2018). Las conclusiones teóricas de esta Tesis surgen de la revisión de la literatura efectuada y del análisis de los resultados obtenidos en los estudios empíricos previos a este trabajo: 1. El RCDE-UE es un pilar de la UE en las medidas contra el cambio climático. 2. La laguna en la normativa internacional del IASB ha sido objeto de extensas críticas en la literatura, y permanece como el principal motivo referido para justificar la omisión de información contable acerca de las transacciones de cumplimiento provenientes del RCDE UE. 3. El tratamiento contable a nivel nacional ha sido una reacción a la falta de prescripción del IASB. 4. El tratamiento contable de las transacciones provenientes del RCDE-UE, a efectos de cumplimiento, es ampliamente debatido en la literatura, sin alcanzar una conclusión común. 5. Las teorías de contabilidad relacionadas con los derechos de emisión se contextualizan en esta tesis a través del paradigma inductivo. 6. Los hallazgos de publicaciones previas ponen de manifiesto la disparidad de soluciones adoptadas por las empresas y sugieren, por tanto, la necesidad de continuar investigando sobre el tema. Las conclusiones empíricas de este trabajo surgen como consecuencia de los resultados obtenidos en los estudios empíricos abordados para alcanzar los objetivos específicos establecidos. Sin embargo, fue necesario superar una importante limitación, consecuencia de la dificultad que entrañaba la definición de la muestra. Así, se introduce la conclusión relacionada con la definición de la muestra: 1. La laguna en la literatura está posiblemente justificada por la dificultad en la definición de la muestra. 2. La transparencia del informe financiero de los derechos de emisión y las emisiones de GEI está condicionada por una diversidad de políticas contables, lo que perjudica la representación fiel de las transacciones procedentes del RCDE UE a efectos de cumplimiento y la comparabilidad de la información. 3. La existencia de principios específicos en el conjunto normativo aplicado contribuye a incrementar y mantener, de forma similar, el nivel de transparencia de la información financiera acerca de los derechos de emisión y las emisiones de GEI. 4. El nivel de transparencia de la información financiera divulgada sobre los derechos de emisión y las emisiones de GEI se incrementa en el marco de la normativa internacional con resultados ecoeficientes menos favorables. En estos casos, se tiende a divulgar información tanto sobre las emisiones de GEI como sobre los derechos de emisión asignados gratuitamente. 5. El nivel de transparencia de la información financiera divulgada sobre los derechos de emisión y las emisiones de GEI, así como el nivel de las emisiones de GEI, no influyen significativamente en las medidas de rendimiento basadas en la contabilidad. No obstante, el mercado valora de manera más positiva la transparencia basada en los principios establecidos por los reguladores que un nivel de emisiones de GEI más reducido. El presente estudio aporta evidencia empírica adicional sobre la transparencia de la información financiera sobre los DE y GEI, mediante un análisis ex post de los informes financieros anuales de las entidades sujetas al RCDE-UE en el período 2008-2014. Se distingue de estudios previos en que aporta un análisis de las prácticas contables de las empresas de la muestra a lo largo del tiempo, a pesar de las dificultades encontradas en la elaboración de la serie temporal de datos empleada. Así, el proceso de selección de la muestra fue, en sí mismo, una contribución a la literatura existente, determinando, a priori, una relación entre el informe financiero y la exposición al RCDE-UE, a efectos de cumplimiento. Cabe destacar el empleo de técnicas de datos en panel, que modelan los comportamientos individuales. En particular, se aplicaron modelos dinámicos, siempre que las pruebas lo validaban, que permiten controlar la heterogeneidad inobservable y mitigan la endogeneidad que surge en los modelos.